Browsing by Author "Zapata Carmona, Andrés Daniel"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación del método integrado español para el trabajo de los gestos técnicos de pase y control en fútbol de los deportistas de la escuela de formación del Club Deportivo Estudiantil categoría sub 12(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Aguirre Gómez, Juan Pablo; Zapata Carmona, Andrés DanielEste trabajo consistió en la aplicación del método integrado español (método que consiste en 5 fases que contiene componentes físicos, técnicos y tácticos), en la categoría sub 12 de la escuela de formación estudiantil, se aplicaron un test de pase y control antes y después de la intervención. Se contó con un total de 21 sesiones de entrenamiento, 7 microciclos en los cuales se trabajaba 3 días por semana. Un total de 22 jugadores hicieron parte de la intervención en la cual no hubo ningún criterio de inclusión. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos del método aplicado sobres los gestos técnicos de pase y control y como influían en su desempeño dentro del juego. En el trabajo se encontró un resultado de >1 tanto en la comparación del gesto técnico de control y pase con la prueba t student la cual nos indicó que no hubo cambios significativos en la intervención, pero el promedio de jugadores que mejoraron su resultado en la prueba de los test fue de un 55% del total de sujetos con respecto a la prueba antes de la intervención
- ItemCaracterización de los juegos deportivos ancestrales de la Comunidad Indígena Emberá Katío del Municipio de Mutatá(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Durango Guisao, Laura Daniela; Zapata Carmona, Andrés DanielCaracterizar los juegos deportivos ancestrales indígenas de las comunidades de los resguardos Jaikerazabi, Chontadural Cañero y Coribi Bebadó. Metodología: se realizó una investigación descriptiva en una población de 310 indígenas Embera Katío que viven en Mutatá. Se realizaron visitas a los resguardos con el fin de recolectar información a partir de la observación del investigador y la aplicación de entrevistas y encuestas a los indígenas. Esta fue digitalizada y tabulada para realizar la caracterización de los juegos ancestrales. Resultados: Los cinco juegos identificados tienen técnicas que segmentan su práctica por hombres en un 60% con respecto de las mujeres debido a su dificultad, por ejemplo, el uso de fuerza en la Lucha Libre y la resistencia en la Carrera con Tronco. Jaikerazabi es el resguardo más dotado de espacios y materiales necesarios para la práctica de los juegos, predominan elementos producidos por los mismos indígenas a partir de recursos naturales. La vestimenta típica y las pinturas corporales son utilizadas reglamentariamente en 2 de los 5 juegos. Conclusiones: Los juegos ancestrales corresponden a la identidad de la comunidad, esta ha sido construida con base en la transmisión de costumbres y enseñanza de conocimientos. La lógica interna de los juegos está íntimamente relacionada con la acción motriz ejecutada por los indígenas, así como con los siete universales de los juegos deportivos, los cuales varían con la naturaleza técnica del juego.
- ItemCaracterización de los remates a portería de la Selección España de Futbol Sala, en la fase final del último mundial en Tailandia 2012(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Sánchez Herrera, Daniel Felipe; Córdoba Valencia, Michael; Marín Gómez, Daniel; Zapata Carmona, Andrés DanielEl futbol sala es un deporte de conjunto, de cooperación - oposición, desarrollado en un terreno de juego de 40 metros de largo y 20 de ancho, espacio en el que participan del 5 juego 2 equipos de 5 jugadores en cancha cada uno durante dos tiempos de 20 minutos cada uno. Es un deporte espectáculo por su perfil juego, por sus características de ser muy rápido y de mucha intensidad, tanto en sus fases ofensivas como defensivas, esto hace que sea muy entretenido tanto para los espectadores como también para los mismos deportistas. El futbol sala es un deporte popular, atrae a muchos seguidores y practicantes, por su desarrollo de estrategias y en sí por su riqueza técnica con el útil de juego, en el que los deportistas realizan acciones de gran destreza, jugadas muy rápidas, caracterizadas por diversos técnicas, tipos de pases, fintas, gambetas y remates, siendo este la última acción del cual se deriva las anotaciones y en el que se va centrar la investigación. El futbol sala es de mucha motivación e interés, por el aporte teórico, que contribuye positivamente en nuestra formación profesional, haciendo referencia a uno de los investigadores que se desempeña en ese campo laboral. Es un tema innovador, que muchos entrenadores o técnicos han pasado por alto, y no se ha hecho algún énfasis en él, sin darle la suficiente importancia, por este motivo la ejecución de la investigación tendrá una contribución significativa para el deporte y los estudiosos de él. El remate a portería es un tema importante para la modalidad deportiva del futbol sala, por la trascendencia que tiene este en el desarrollo de juego, dado que los goles son dependientes de los remates a puerta. Con este análisis se ampliará el conocimiento sobre los componentes del remate y sus características. 6 Esta investigación es muy útil, de hecho aportará nuevos argumentos metodológicos a los entrenadores, invitándolos a ser más observadores.
- ItemCaracterización del proceso de iniciación deportiva de los entes deportivos municipales del área Metropolitana del Departamento de Antioquia.(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2022) Sánchez Ribillas, Juan Pablo; Velásquez, Edison Ángel; Ramírez, Yhonny Albeiro; Zapata Carmona, Andrés DanielEl presente estudió es un estudio descriptivo mixto cualitativo cuantitativo el cual busca identificar las características del proceso de iniciación deportiva con base en cuatro componentes del proceso: objetivos, contenidos, metodología y evaluación, los cuales fueron caracterizados por medio de herramientas como guía de revisión documental de los programas, cuestionario a los coordinadores y guía de observación a las sesiones de clase aplicadas a los municipios participantes. Se excluían de participar en la investigación los municipios no pertenecientes al área metropolitana que no contaran con un programa de iniciación deportivo con niños y que no quisieran participar de la investigación; para participar debían ser municipios pertenecientes al área metropolitana del departamento de Antioquia, contar con un programa de iniciación con niños y que quisieran hacer parte de la investigación; participando ocho de diez municipios del área metropolitana. Los resultados obtenidos de manera general fueron que los objetivos y contenidos se encuentran relacionados con la teoría, pero no tienen una coherencia entre los instrumentos de recolección de la información; La metodología involucrada se encuentra alineada con la teoría, pero no tienen relación con los instrumentos de recolección de información; Y con la evaluación no se encontró evidencia de que llevaran a cabo un proceso de evaluación de los componentes planteados en la investigación. La relación que se encontró entre la interconexión de los componentes de objetivos, contenidos, metodología y evaluación fue poca y en algunos casos fue nula.
- ItemDiseño y aplicación de un programa de juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 6 a 9 años de edad del Barrio el Pedrero del Municipio de la Estrella(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castañeda Vargas, Emilsen; Castañeda Vargas. Yuly Andrea; Zapata Carmona, Andrés DanielEn el barrio El Pedrero ubicado en la cabecera del Municipio de La Estrella, sobre la calle 87 con carreras 65, 65 A y 65 B; se encuentra en la vía principal hacia el Centro de Recreación Familiar Comfama los Grillos de La Estrella, el cual se encuentra en un sector de estratos 1, 2 y 3, el barrio cuenta con una placa polideportiva ubicada en la carrera 65 A, escenario que es usado por todos los habitantes del sector del Pedrero ya que no tienen ninguna restricción. Actualmente se podría decir que el escenario deportivo del barrio está siendo subutilizado, ya que solo se realizan algunos torneos y no hay programas como la iniciación, la formación y el desarrollo deportivo que atiendan a la población, no solo a nivel competitivo sino también recreativo, lo que está generando una desatención de sus necesidades. La población más afectada con esta falta de atención son los niños, ya que no se cuenta con un programa que se encuentre enfocado a trabajar su desarrollo físico, lo que podría estar generando un retraso significativo del mismo, el cual se verá reflejado en la forma como se desenvuelvan en sus actividades diarias, sumado a esto, se pueden ver afectadas de igual forma las habilidades motrices específicas, 4 lo que impedirá en gran medida que los chicos presenten un buen proceso deportivo.
- ItemEfecto de la bailoterapia sobre la resistencia aeróbica de base del adulto mayor del grupo Visanas del barrio Santa Cruz La Rosa de la ciudad de Medellín(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Orrego Rueda, Alba Yesenia; Palacio Peña, Celestino; Cardona Betancur, Liliana Marcela; Zapata Carmona, Andrés DanielEfecto de la bailoterapia sobre la resistencia aeróbica de base del adulto mayor del grupo Visanas del barrio Santa Cruz La Rosa de la ciudad de Medellín. Objetivo: diseñar y aplicar un programa de bailoterapia para observar los efectos que se genera en la resistencia aeróbica de base del grupo Visanas del barrio Santa Cruz la Rosa, analizar los resultados de las pruebas aplicadas a los adultos mayores antes y después del programa de bailoterapia. Metodología: tipo de estudio: Descriptivo-aplicativo; población: 400 adultos mayores; muestra: 15 adultos; para el procedimiento, recolección, procesamiento de información: anamnesis de la población: se realizó un cuestionario a cada una de las personas con las cuales se realiza la intervención; se realizó una prueba para la valoración de la resistencia aeróbica de los 6 minutos antes de la aplicación del programa; para el análisis de la información se recurre a la estadística descriptiva específicamente a la T. student. Resultados: En los metros recorridos en la prueba 1 tienen un promedio de 484 metros y en la segunda un promedio recorrieron 537,3 metros. En la frecuencia cardiaca en reposo el promedio en la prueba uno fue de 81.5 ppm y en la prueba dos de 80.4 ppm. Se encontró que en la frecuencia cardiaca en la primera prueba el promedio fue de 143.4 ppm y en la segunda el promedio fue de 141.4 ppm. El índice de masa corporal en la prueba uno de 27 kg/m2, posterior a la realización del programa de bailoterapia se obtuvo datos con un promedio de 26.2 kg/m2.
- ItemEfecto de un plan de entrenamiento con el Chaleco Hammer Strength sobre la velocidad de desplazamiento de los atletas adolescentes pertenecientes a Liga de Atletismo de Antioquia(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Álvarez Arango, Andrés Felipe; Zapata Carmona, Andrés DanielEl rendimiento en atletas ha sido un tema recurrente y estudiado por investigadores y profesionales del deporte. Este interés surge en deportes como el Baloncesto y el Voleibol entre otros. Sin embargo, en la actualidad empieza a ser profundizado de manera científica en otros ámbitos del deporte. Orientados por este propósito se propone el presente estudio, motivado por el interés de mejorar la fuerza rápida para disminuir la velocidad de desplazamiento en los primeros 20 metros de una carrera de velocidad en adolescentes atletas. Con la utilización del Chaleco Hammer Strength con elásticos, se busca evaluar resultados obtenidos en un grupo de atletas adolescentes utilizando el test de 20 metros. Este chaleco es el producto de la unión de dos implementos uno es el theratubing este implemento es la máquina de fitness más sencilla, práctica y útil que se ha inventado. Es un trozo de látex muy elástico y resistente, de una longitud aproximada de dos metros y los distintos colores de la banda diferencian las distintas resistencias que ofrecen. Inicialmente utilizado por deportistas de competición, fue pasando a los fisioterapeutas y un poco más tarde llego a los gimnasios. El otro implemento es el chaleco Hammer Strength el cual fue diseñado como una opción de entrenamiento de rehabilitación avanzado o una herramienta única para agregarle emoción al entrenamiento de agilidad. Así que este diseño surgió de la idea de mi persona y dos compañeros más Nedilson cortes y Luis Guillermo Ramírez los cuales presentaron inicialmente como el diseño del chaleco donde su formación fue tomar estos dos implementos y unirlos con el fin de colocar a prueba su transformación en el campo del entrenamiento deportivo. Y esta sería la segunda parte donde se aplicara la utilización del chaleco. En las carreras de velocidad están inmersas multiplicidad de variables y componentes que se unen y determinan si se afecta o se favorece el rendimiento final.
- ItemEfecto de una propuesta de intervención enfocada en las Capacidades coordinativas de equilibrio, diferenciación y reacción en los niños de 7 a 9 años del centro de iniciación y formación para el alto rendimiento – CIFAR de la Liga De Natación de Antioquia(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Álvarez Garnica, Allyson; Álvarez Gutiérrez, Mateo; Ceferino Ramírez, Juan José; Zapata Carmona, Andrés DanielEl presente trabajo buscó diseñar y ejecutar una propuesta de intervención para el trabajo de las capacidades coordinativas de equilibrio, reacción y diferenciación para los niños de 7 a 9 años del centro de iniciación y formación para el alto rendimiento (CIFAR) de la liga de natación de Antioquia, con una muestra de 12 nadadores (7M, 5H), investigación de tipo cuantitativa descriptiva cuya metodología constó en 25 minutos por sesión enfocados en trabajar dichas capacidades coordinativas con el método de repeticiones y con una frecuencia semanal de 3 días por 7 semanas, para ello se hizo firmar un consentimiento informado, se realizó una anamnesis y se aplicaron los Test de flamenco, Litwin y el Körperkoordinations Test für Kinder (Test KTK), los resultados obtenidos se analizaron por medio de la prueba T-Student (p=0,05), en estos se encontraron cambios significativos en el equilibrio de la pierna izquierda, no tuvieron efectos significativos en la reacción y en el test KTK se presentaron cambios significativos en las tres pruebas realizadas. De la investigación se puede concluir que esta propuesta es viable y puede tener efectos significativos en las capacidades de diferenciación y equilibrio, en esta población única.
- ItemEfecto del método pliométrico sobre la fuerza explosiva en miembros superiores durante la ejecución del servicio del saque flotante por encima con salto en voleibol categoría menores, del Club Pony’s Medellín(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gómez Zapata, Gustavo Andrés; Zapata Carmona, Andrés DanielEl presente estudio está orientado a determinar si con la aplicación del método pliométrico se mejora o no la fuerza explosiva de los miembros superiores durante saque flotante por encima con salto, en un grupo de deportistas categoría menores femenina de voleibol. Teniendo en cuenta que a simple vista en este deporte parece demasiado importante la mejora de la fuerza explosiva en el saque flotante por encima, se quiere proponer un plan de ejercicios pliométricos para observar el efecto en el servicio, teniendo en cuenta que un buen servicio en la competición aporta a la construcción de la primera acción ofensiva del equipo y de igual manera se puede condicionar una mala juagada del rival en la fase recepción punto. Mejorar la calidad del servicio en el quipo, tiene efectos positivos en la recepción del propio equipo en los entrenamientos por ende en las competencias, en el voleibol pasar el balón al otro lado de la cancha y que este caiga adentro es el objetivo principal, además si en cada rotación el deportista zaguero derecho que vaya al saque lo realiza de la manera correcta mejora así la efectividad del juego y puede aumentar el rendimiento del equipo positivamente. Sin embargo, recordemos los errores más frecuentes en el servicio en voleibol, golpear el balón sin la fuerza suficiente o sin la altura suficiente o ambas dejándolo o en la malla o ni siquiera tocarla, después de golpearlo tirarlo afuera de la zona de la cancha a largo sobrepasar los 18 metros y a lo ancho salirse de los 9 metros, pisar la línea de fondo que delimita la cancha, hacer un lanzamiento al aire y no golpearlo, tocar el terreno afuera de la zona de saque, sobre pasar el tiempo de 8 segundos después del silbato, ir al saque y ejecutarlo el jugador que no es en la rotación, sacar antes de que pite el juez (este ultimo debe repetirse es un error pero no genera punto para el rival).
- ItemEfectos de la aplicación del método FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) (C-R) sobre la flexibilidad en un grupo de empleados de la Universidad de Medellín(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Vallejo Escobar, Miguel Ángel; Zapata Carmona, Andrés DanielLa Universidad de Medellín es un centro de Educación Superior, ubicada al occidente de la ciudad de Medellín, en el sector Belén Los Alpes, y ofrece para el beneficio de sus empleados el programa de bienestar universitario, “grupo de la salud”. Como Institución Universitaria, cuenta con las facultades académicas de Ingenierías, Administración, Derecho y Comunicación, además y como complemento de lo anterior, los programas de fomento artístico y deporte, en este último se tiene el grupo de la salud, cuyo objetivo es ofrecer a los sujetos un trabajo orientado a mantener y mejorar las diferentes capacidades físicas y motoras por medio del ejercicio físico. Este programa funciona desde el año 2004 y el mismo está abierto para que participen todos los empleados de la Universidad de Medellín. Actualmente hacen parte de esta población 30 empleados, entre directivos, docentes, administrativos y auxiliares, con edades muy heterogéneas que van desde los 20 a 60 años, pero las que se intervienen para el caso en particular y como muestra de esta investigación son 15 en total con edades de 40 a 60 años, compuesta por 8 hombres y 7 mujeres. Con lo anterior y de acuerdo a las características de la población de 40 a 60 años, se pudiera deducir que en algunos empleados existe retracción de mínimo 8 un segmento corporal, ocasionando esto dificultades en las labores de trabajo, lo que implica un mayor esfuerzo físico en dicha zona comprometida para realizar una acción; además a esto, se observa y añade poca capacidad para realizar movimientos que requieran fuerza, agilidad, coordinación y resistencia. Todo esto lleva a futuro a desencadenar una serie de situaciones de riesgo tanto para el empleado como para el empleador, ya que se llegaría a un deterioro de salud por lesiones de tipo óseo, muscular, cardiorrespiratorio, circular, obesidad, entre otras. Todos estos factores traen consigo un malestar permanente.
- ItemEfectos del HIIT en la potencia de los miembros inferiores de la categoría infantil femenina de voleibol del Club Sidervoley(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2023) Agudelo Arango, Daniel Alejandro; Cadavid Ramírez, Manuela; De León Pineda, Andrés Francisco; Zapata Carmona, Andrés DanielEl ser humano posee la capacidad de adaptarse a las necesidades que el contexto intrínseco y extrínseco le soliciten, y más aún en el deporte, el cual tiene unos estándares bastantes amplios para el alto rendimiento, por lo que desde tiempos inmemorables se han desarrollado distintas metodologías de entrenamiento para obtener resultados significativos. Desde esta investigación se buscó analizar e implementar la metodología HIIT en la categoría infantil femenina de un equipo de voleibol, esta metodología en inglés se conoce como High Intensity Interval Training que traduce entrenamiento de intervalos de alta intensidad; este método de entrenamiento fue creado por Peter Coe en la década de 1970, este lo aplicó a su hijo Sebastián Coe con repeticiones de sprints de 200 mts descansando 30 segundos. El Hiit es un protocolo de entrenamiento en donde se realizan intervalos cortos con diferentes ejercicios a alta intensidad comprendidos entre el 80% y 100% del VO2 máximo (volumen máximo de oxígeno), intercalados con periodos de recuperación o ejercicios de baja intensidad. (Sánchez, 2018, p.14). Además, se han realizado estudios sobre este método que avalan los beneficios sobre la capacidad y el rendimiento de los deportistas. Además, de su impacto positivo en la salud y en la forma física. (Sánchez, 2018, p. 9-10) Asimismo, el método de entrenamiento HIIT se puede adaptar a diferentes deportes según las necesidades, como interés principal en esta investigación es en un equipo de la categoría infantil femenina de voleibol, ya que la carga, intensidad y exigencia del deporte hacen necesario que haya una preparación para soportar sus demandas en competencias y sesiones de entrenamiento. Específicamente, la potencia es una de las capacidades físicas más necesaria para el deporte mencionado; según Fernández & Reyes (2014) “la potencia es el resultado de multiplicar la fuerza por la velocidad de ejecución en un determinado ejercicio.
- ItemEfectos del método contrastes sobre la fuerza explosiva y fuerza - resistencia en futbolistas(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2023) García Arbeláez, Brian; Rincón Arias, Juan Diego; Cardona Yepes, Brayan Alexander; Zapata Carmona, Andrés DanielLa presente investigación tiene como propósito analizar el efecto del método contrastes en la capacidad condicional de fuerza en sus diferentes manifestaciones (fuerza resistencia y fuerza explosiva) en los futbolistas de la categoría juvenil del Club Molino Viejo, ya que se considera que la fuerza es una capacidad condicional (nacemos con ella y varía dependiendo del sujeto) y como tal es susceptible a factores genéticos, el entorno y al entrenamiento. La fuerza es una capacidad fundamental que presenta todo ser vivo en el desarrollo de la vida cotidiana, ya que esta interviene en todas las acciones motrices realizadas por el mismo y con mayor eventualidad para el desarrollo deportivo, para el caso del Club Molino Viejo es de suma importancia generar estímulos y adaptaciones en esta capacidad condicional de sus deportistas, ya que este deporte se requiere de todo el cuerpo para su práctica y también en la ejecución de los diferentes estímulos físicos que requiere este como aceleraciones, desaceleración, cambios de ritmo, saltos, disputas de la pelota en protección del balón y recuperación de este. Esta capacidad condicional le permite a cada jugador que la acción muscular que se da en todas esas acciones pueda ser de forma rápida, eficiente, repetitiva sin la aparición de fatiga y lesiones. Por ello y considerando la edad o estado de desarrollo en el que están los deportistas de esta categoría, se busca crear un plan de entrenamiento de esta capacidad en estos deportistas, ya que es fundamental para la mejora del rendimiento deportivo, es más susceptible a cambios si se entrena de forma independiente, planificada y acorde a la especificidad del deporte. La fuerza se entiende por González & Gorostiaga (1995) como “la capacidad de producir tensión en la musculatura al activarse o contraerse” sabiendo esto se da a entender que siempre que haya una contracción muscular por parte de cualquier músculo del cuerpo hay presencia de fuerza, y que esta puede presentar variaciones en pro del tiempo en ejecución, la velocidad de ejecución y si existe una carga externa en movilizar, y por esto es de suma 5 importancia entrenarla. Por ello se pretende con esta investigación experimental realizar la planificación de un programa de entrenamiento basado en la fuerza para los futbolistas de este Club, con la intencionalidad de plasmar bases de trabajo para replicar con las demás categorías que están en formación, para estandarizar el entrenamiento de la fuerza en el equipo de forma especial y que el trabajo que se realicen sean acorde a los objetivos del club y a las necesidades que cada categoría presente, realizando las adecuaciones pertinentes dependiendo del ciclo de desarrollo deportivo de los deportistas. Esta investigación tiene como propósito principal el diseño de un plan de entrenamiento de la fuerza, el cual permite la mejora del rendimiento deportivo (mejorar la velocidad, la potencia, resistencia) y con ello el balance corporal, equilibrio dinámico y prevenir lesiones que se presentan debido a las exigencias competitivas que se dan hoy en día en el fútbol juvenil y por debilidad muscular provocada por falta de una adecuada intervención del entrenamiento de la fuerza. Es por ello que se busca diseñar un plan de trabajo partiendo desde la tecnificación de los ejercicios fundamentales o básicos repetitivos, pasando luego a optimizar ganancias de la fuerza en su máxima expresión y posterior a ello realizar transferencias de esas ganancias a gestos deportivos de forma más rápida, que le permita a cada uno de estos deportistas lograr su máximo rendimiento deportivo coadyudandose del trabajo de la fuerza y brindar así una herramienta práctica y metodológica para preparadores físicos, entrenadores y deportistas para abordar la fuerza en sus diferentes manifestaciones sin disminuir la capacidad o rendimiento deportivo de sus deportistas y lograr la integralidad en las acciones motrices y físicas que la lógica interna del deporte de fútbol exige hoy en día.
- ItemEfectos del método Stretching sobre la flexibilidad de los miembros inferiores en 10 usuarios del gimnasio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Álvarez, Andrés Felipe; Quirama Gil, Jonathan; Echeverri Chica, Sebastián; Zapata Carmona, Andrés DanielLa flexibilidad es una capacidad física (motora) que aporta a la correcta ejecución de la técnica de los ejercicios que se desarrollan en la actividad física, permitiendo tener más amplitud y libertad de movimiento. Bragança (2008), cita a los siguientes autores, quienes a través de diferentes investigaciones afirman lo siguiente: Coelho y Araújo (2000) plantean que un buen desarrollo de la flexibilidad influye en la correcta ejecución de los ejercicios en la actividad física, disminuyendo el riesgo de lesiones en las actividades que se desarrollan en una sesión de ejercicio y mejora notoriamente la salud y la calidad de vida del individuo. Annicchiarico (2002), afirma que “el entrenamiento de la flexibilidad limita y disminuye el número de lesiones por el uso que se les da a las articulaciones y los músculos en la realización de los ejercicios, facilita el aprendizaje de la mecánica articular e incrementa las posibilidades de otras capacidades físicas como la fuerza, velocidad y resistencia”. Todo esto en conjunto permite realizar movimientos más amplios logrando una economía de energía en el momento de realizar un movimiento. Lamentablemente la flexibilidad es una de las capacidades físicas menos estudiada si la comparamos con la fuerza, resistencia y velocidad.
- ItemEl método intervalos y su relación con la resistencia a la velocidad en las deportistas de 12 a 14 años del Club Cauca Patín en el Municipio de Caucasia(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Mercado Ramírez, Nelcy Johana; Zapata Carmona, Andrés DanielEsta investigación es el producto del proceso de formación del programa Profesional en Deporte de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid. Además se caracterizó por la aplicación del método de entrenamiento por intervalos a las deportistas de 12 a 14 años del Club Cauca Patín del municipio de Caucasia; haciendo referencia primeramente a la caracterización de la población, a la valoración de una capacidad específicamente de la resistencia a la velocidad, al diseño de un plan de entrenamiento durante seis semanas y a la comparación de las valoraciones obtenidas antes y después de haber aplicado el método de intervalos. Añadido a esto se creó un formato para la recolección de datos de los deportistas (anamnesis) y para la información de la prueba aplicada (pre-prueba y postprueba de 500mts) donde se encuentran los datos relevantes que se deben tener en cuenta para la valoración, seguimiento y evaluación de los deportistas. Todo esto apunta hacia como debemos planificar, guiar y evaluar los procesos deportivos que se están liderando actualmente como estudiante y futuro profesional en deporte; para así saber en qué se está fallando, como se debe mejorar y que camino se debe seguir para obtener buenos resultados.
- ItemEntrenamiento Pliométrico de baja intensidad para mejorar la saltabilidad del equipo de voleibol femenino categoría “b” del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gallego Duque, Oriana; Tobón Marulanda, Melisa; Montoya Buriticá, Carlos Esteban; Zapata Carmona, Andrés DanielEl equipo de voleibol femenino categoría “B” del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es uno de los equipos que representa a la institución en los torneos de la liga antioqueña de Voleibol, también algunas de estas deportistas hacen parte del equipo universitario que participa en el torneo anual que realiza ASCUN deportes Antioquia. Debido a que esta población hace parte del club deportivo Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se tomó en cuenta para realizar el plan de entrenamiento pliométrico de baja intensidad planteado en el siguiente proyecto, este surge al realizar observaciones de los entrenamientos y competencias en los cuales se evidencio una notoria deficiencia en la ejecución del salto utilizado para atacar y bloquear. Viéndose afectados los gestos por una falencia en la saltabilidad de las deportistas. Con este proyecto se diseñó y aplicó un plan de entrenamiento pliométrico de baja intensidad que reformara de manera positiva el salto de las jugadoras de dicho equipo, contribuyendo en la mejora del salto utilizado para el bloqueo y el ataque. La propuesta está dirigida básicamente a las jugadoras del equipo de voleibol femenino categoría “b” del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ya que ella presenta unos conceptos básicos y claros de la forma como debe ir dirigido el plan de entrenamiento para lograr resultados óptimos con el fin de aumentar la saltabilidad.
- ItemEntrenamiento Pliométrico de bajo impacto, para el trabajo de fuerza explosiva en tren inferior, de los karatecas de las categorías cadetes, sub 21 y mayores, en la modalidad de kumite, del Club Entrenarte - Envigado(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Santana Zuluaga, Eliana; Zapata Carmona, Andrés DanielEl Karate-Do es un arte marcial, procedente de la isla de Okinawa, Japón, y su denominación corresponde a la traducción en español “el camino de las manos vacías”; fue fundado en 1922 por el maestro Gichin Funakoshi. En el Karate-Do a lo largo de su historia, se han fundado orientaciones o estilos, siendo el estilo Shotokan el más practicado, éste estilo se caracteriza por posiciones firmes, giros de cadera, potencia y fluidez en las técnicas. En el Shotokan, hay dos modalidades de competencia la Kata (formas) y él Kumite (combate). En la Kata realizan una serie de ataques y defensas en un combate contra un contrincante imaginario. El Kumite deportivo consiste en aplicar técnicas de ataque y defensa contra un oponente real, donde en un área de 8m x 8m, el objetivo es marcar la mayor cantidad de puntos posibles, en las zonas puntuables del contrincante (jodan: zona alta, cabeza; chudan: zona media, pecho y abdomen; guedan: zona inferior debajo del abdomen pero encima del cinturón), usando técnicas de puño, patadas y derribos; al igual que evitar que el oponente marque puntos, todo esto dentro de un límite de tiempo, que varía según la edad y el género; para la rama femenina, los combates tienen una duración de tres minutos, y para la rama masculina es de cuatro minutos; en las categorías cadetes, sub 21 y mayores, de ambas ramas. El kumite es arbitrado por cinco jueces que se encargan de darle validez y puntuación a las técnicas y faltas ocurridas en el transcurso del combate. En el Kumite se presentan acciones que requieren de fuerza explosiva, y dichas acciones pueden ser la solución a situaciones de combate complejas o como iniciativa del kumitero para proponer e imponer su propio combate, lo que causa la inquietud del nivel de fuerza explosiva de los karatekas de las categorías cadetes, 6 sub 21 y mayores del club Entrenarte sede Envigado, participantes en la modalidad de Kumite.
- ItemEstudio comparativo entre los métodos para el trabajo de flexibilidad FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva), vs método dinámico pasivo, en el grupo muscular isquiotibial de los deportistas del semillero de gimnasia artística masculina entre las edades 8-12 años de la Liga Antioqueña de Gimnasia(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Montoya Ruiz, María Enith; Caro Rodríguez, Leidy Adriana; Espinal Tamayo, Mayelly Alejandra; Zapata Carmona, Andrés DanielEs el cuerpo humano una máquina muy compleja y dinámica, compuestas de numerosos sistemas entre ellos el musculo-esquelético quienes proporcionan el movimiento y permiten el desarrollo de diferentes actividades diarias, como correr, saltar, caminar, bailar, entre otras. Pero es en el deporte, donde se requieren unas capacidades físicas tales como: fuerza, velocidad, resistencia y la flexibilidad, definida “como capacidad motriz humana, se refiere a la posibilidad de realizar movimientos de diferente magnitud, alrededor de las articulaciones diartrósicas. Se da por movimientos articulares de flexión, extensión, abducción, rotación, entre otros, y de estiramiento de los tejidos musculares y conectivos involucrados en la acción motriz” (Pareja, 1995). A partir del concepto de flexibilidad existen en la actualidad diferentes métodos para su desarrollo, entre los cuales se encuentran los estáticos, dinámicos, pasivos, activos, asistidos, auto asistidos, FNP, streching, entre otros. Cabe aclarar que los métodos pueden variar de una clasificación a otra y tener distintas denominaciones, por lo que se hace necesario establecer la terminología que se va utilizar en este trabajo para evitar confusiones con respecto a los conceptos empleados. Los métodos para el desarrollo de la flexibilidad se dividen en dos grandes grupos: estáticos y dinámicos y todas sus variantes. Para Ibáñez (2002) considera las técnicas para desarrollar la flexibilidad como movimientos de flexibilidad. Según Alter (1990) los métodos para desarrollar la flexibilidad son 2 clasificados como métodos de estiramientos. Y por último Fetz citado por pareja (1995) reconoce las técnicas empleadas para el desarrollo de la flexibilidad con el nombre de métodos de flexibilidad.
- ItemHipertrofia muscular en muslos mediante la aplicación de los métodos Pliométrico e hipertrofia muscular clásico, en usuarios del Street Gym entrenados en fuerza máxima(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Restrepo Cardona, Carlos Daniel; Taborda Mejía, Samuel; Zapata Carmona, Andrés DanielEsta investigación estuvo orientada a la aplicación de dos métodos de entrenamiento para determinar su efecto en la hipertrofia muscular en los muslos de un grupo de usuarios del gimnasio Street Gym ubicado en Itagüí; para ello se determinó hacer una investigación de tipo experimental, en donde se tomó dos grupos, uno control y el otro experimental; al grupo control se le aplicó el método clásico de hipertrofia muscular, al grupo experimental se le aplicó el mismo método combinado con el método pliométrico, con el fin de comparar ambas poblaciones y medir posibles diferencias en el área de los muslos. Con este trabajo se quiere dar a conocer si existen diferencias entre entrenar bajo un método clásico de hipertrofia muscular (usado usualmente por culturistas) sumado a un método de entrenamiento pliométrico versus un método de entrenamiento clásico de hipertrofia sin la aplicación del entrenamiento pliométrico.
- ItemJuegos reducidos sobre la efectividad del remate en la categoría sub 15 del c.d fútbol pasión(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2023) Salazar Martínez, Juan José; Mejía Sánchez, Mateo; Zapata Carmona, Andrés DanielEste estudio se realizó con 9 deportistas de la categoría sub 15 del Club Deportivo Fútbol Pasión, que representan el 53% del grupo total de 17 deportistas. Los JR son situaciones lúdico-deportivas que implican la participación de menos jugadores en un terreno de juego delimitado. El objetivo era establecer el efecto de un plan de entrenamiento basado en juegos reducidos sobre la efectividad del remate desde la línea del área penal. Se aplicó una prueba de precisión del remate (Sánchez, 2002) antes y después del plan de entrenamiento, y los resultados se analizaron estadísticamente y se compararon con la prueba T Student. Los resultados iniciales mostraron un promedio de CE de 0.4, una Me de 0.33, una Ds de 0.17 y una VAR de 0.05. En la segunda prueba se encontró un promedio de CE de 0.33, una Me de 0.33, una Ds de 0.07 y una VAR de 0.01. Sin embargo, el plan de entrenamiento no tuvo un efecto significativo en la precisión del remate. De hecho, el CE disminuyó ligeramente de 0.40 a 0.33, lo que representa una disminución del 17.5%.
- ItemLas capacidades coordinativas y su influencia en la técnica de fútbol, en el Grupo Pre Juvenil Femenino de la Escuela Atlético Nacional(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Piedrahita Zapata, Alejandro; Zapata Carmona, Andrés Daniel
