Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Contaduría Pública by browse.metadata.datepub "2009"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del componente administración del riesgo para cuatro subprocesos del municipio de Rionegro(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castaño Serna, Rubén; Molina, AstridEl trabajo de consultoría se realiza, como requisito para obtener el título de Contador Público en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Dicha Consultoría que se desarrollo en la Administración Municipal de Rionegro, con el fin de analizar el componente administración del riesgo para cuatro subprocesos en el área de Hacienda. Este trabajo consta de ocho capítulos en los cuales se describe todo el proceso para la adecuada realización del mismo como son: diseño de objetivos tanto general como específico, generalidades del centro de práctica, marco teórico, planeación del diagnóstico, diagnóstico, conclusiones, recomendaciones y modelo propuesto. El modelo propuesto busca que la entidad maneje un mapa de riesgos consolidados por procesos, bajo los parámetros del MECI 1000:2005, una hoja metodológica y una matriz de indicadores que le permita una actualización permanente de los riesgos, para un mejor, monitoreo, control y administración de los mismos, además de sugerir un acto administrativo donde se indique la obligatoriedad del seguimiento y control al componente administración del riesgo en el municipio de Rionegro.
- ItemDocumentación de los subprocesos de presupuesto y contabilidad en la E.S.E. Hospital Gilberto Mejía Mejía(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castaño Serna, Rubén Antonio; Molina Londoño, AstridEl presente trabajo de consultoría se realizó en la E.S.E. Hospital Gilberto Mejía de Rionegro Antioquia por estudiantes de Contaduría pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se basa en la documentación de los subprocesos de Contabilidad y presupuesto del proceso de apoyo logístico y financiero en la ESE; según los requerimientos de implementación de la norma técnica de calidad NTCGP 1000:2004 y el MECI 1000:2005, para entidades del estado, que en cumplimiento de la ley 872 de Diciembre 30 de 2003 establece la creación del sistema de Gestión de la Calidad de las entidades del estado. El resultado de la consultoría permitió definir el esquema del proceso seleccionado en toda su estructura, teniendo en cuenta las necesidades del ente económico y la aplicabilidad de los conocimientos de los profesionales de la contaduría pública. El trabajo utiliza el método deductivo partiendo de la normatividad vigente en Colombia a 2009 para la documentación de los subprocesos; el tipo de estudio es descriptivo por que se analizan los procesos existentes en la empresa y se documentan para el mejoramiento y la implementación de la norma técnica de calidad. Finalmente se realiza propuesta de estructura del área, propuesta de caracterización de subprocesos y con una propuesta de acuerdos, compromisos y protocolos éticos, se pretende dar un aporte al componente ambiente de control del subsistema de control estratégico.
- ItemEvaluación de la ejecución presupuestal en la base aérea cacom 5 orientada al cumplimiento de los objetivos institucionales(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Molina Londoño, AstridLa Consultoría se desarrolla en la Base Aérea CACOM- 5, con el fin realizar una evaluación a la ejecución presupuestal enfocada al cumplimiento de los objetivos institucionales. En el trabajo se utiliza el tipo de estudio descriptivo porque, se revisan los procesos en la ejecución presupuestal y se determina si se están cumpliendo o no los objetivos y el método es deductivo porque, se parte de la normatividad vigente sobre el tema para aplicarlo a la institución y los objetivos se evalúan a la luz de la teoría existente sobre dicho tema.
- ItemManejo de insumos y control interno de inventarios en el área de Almacén de la Empresa Flores el Trigal LTDA(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Díaz Giraldo, Maryory María; Gil Hinestrosa, Gabriel JaimeEl trabajo de consultoría se realiza en la empresa Flores el Trigal Ltda., en el área de Inventarios, con el fin de observar los procesos que van desde el departamento de compras hasta la recepción y entrega de insumos; permitiendo identificar desde otra perspectiva el origen de las diferencias existentes en el inventario de la empresa. Para llegar al origen de este problema, es necesario identificar cada una de las responsabilidades; de allí la importancia del análisis de la información recolectada y de la observación de las actividades que cada persona realiza, esto lleva a detectar desde y hasta que punto va el proceso de: las necesidades de materiales, requisiciones, ordenes y aprobaciones de compra, compras, recepción de los materiales, almacenamiento y entrega de los mismos; descubriendo el proceso en el cual se altera el orden y se causa el problema. Identificando la causa del problema es posible plantear soluciones y recomendaciones para realizar mejoras que conllevan a la estabilización del proceso, permitiendo optimizar el control interno en los inventarios.
- ItemModelo de costos ABC para el área de logística de la empresa Solla S.A(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Cardona, Alberto; Molina, AstridEste trabajo es una consultoría realizada en la empresa SOLLA S.A. Es un requisito para obtener el titulo de Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. En la elaboración del trabajo se utilizaron fuentes primarias y secundarias para recolectar la información, estas fuentes permitieron la identificación de actividades y recursos involucrados en cada proceso del área de “logística de salida”. La principal fuente primaria es el Coordinador de logística quien indicó cada una de las actividades del área, con esta información y la observación directa se construyeron flujogramas que permitieron a través de los inductores direccionar los recursos a las actividades. De esta manera se logró el costo logístico por tonelada almacenada. Las fuentes secundarias son los diferentes textos especializados en el tema de costos por actividades, trabajos de grado, consultas de internet, documentos escritos de la empresa e información contable suministrada por la empresa. El trabajo está compuesto por unos objetivos, generalidades del centro de práctica, marco teórico, planeación del diagnóstico, diagnóstico, conclusiones, recomendaciones y modelo propuesto. El resultado final fue un modelo de costeo por actividades aplicado a una herramienta de Excel que queda a disposición de la empresa con el propósito de analizar los gastos indirectos que se generan en el área para la posterior toma de decisiones. Este modelo se puede adaptar a cualquier CEDI de la empresa.
- ItemNormalización de los procesos del área contable de Heller Internacional(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Pérez Arroyabe, Jairo de Jesús; Pabón Vanegas, Carmen SofiaEl equipo de consultoría propone un modelo para normalizar el área de contabilidad en Heller Internacional, posibilitando a la gerencia el análisis de la información para la toma de decisiones y este a su vez pueda servir de guía para ser aplicado en otros departamentos. Para desarrollar el presente trabajo, se utilizó el tipo de estudio descriptivo y método de investigación deductivo, con el cual permitió conocer los procesos del área contable a través de la observación , el diseño de cuestionarios y entrevistas abiertas al personal del departamento con las cuales se puede analizar cada una de las operaciones, mediante la utilización de diagramas interrelacionados a los procesos del área y con ello proporcionar a la empresa unas recomendaciones respectivas apoyadas en unas conclusiones y sustentadas en un modelo propuesto.
- ItemNormalización de procesos áreas de contabilidad y tesorería en C.I inversiones Flora LTDA(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Vélez, María GladysEl presente trabajo consiste en una consultoría realizada en C.I. inversiones Flora Ltda, su propósito es normalizar los procesos contables y de tesorería, y realizar algunas recomendaciones que contribuyan al mejoramiento de los procesos que permita una entrega oportuna y veraz de la información. Lo anterior con el fin de dar cumplimiento a uno de los requisitos para optar al título de Contador Público, en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El tipo de estudio desarrollado fue descriptivo, se observó y se detallo cada uno de los procesos objetos de estudio, apoyados en entrevistas no estructuradas y conversatorios, con el fin de obtener información que nos permitiera tener un diagnóstico claro de cada uno de los procesos que se efectúan actualmente. Se utilizaron además fuentes secundarias como libros, folletos, manuales, tesis, Internet, asesorías, con el propósito de crear el marco teórico que permitiera sustentar el modelo propuesto, el cual se compone de flujogramas interrelacionados de procesos que permiten mostrar una secuencia lógica, identificando los puntos del proceso donde se debe ejercer verificación, control y capacitación por parte de la administración. Lo anterior facilita el flujo de información y la adecuada toma de decisiones administrativas. El trabajo esta conformado por los siguientes capítulos: objetivos generales y específicos de la consultoría, marco teórico, La estructura general del trabajo consta de los siguientes capítulos: objetivos, generalidades del centro de práctica, marco teórico, Planeación del diagnóstico, diagnóstico de la situación actual de los procesos contables y de tesorería, conclusiones, recomendaciones, y el diseño de un modelo propuesto.
- ItemNormalización del proceso de tesorería en comercializadora e importadora ELITE S.A.(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Pérez Arroyave, Jairo de Jesús; Vélez Durango, María GladisEl presente trabajo de consultoría es el resultado del proceso de consultoría desarrollado en la empresa Elite S.A, con el objetivo de normalizar el proceso de tesorería, además de formular recomendaciones que aporten al desarrollo empresarial. Esta consultoría se desarrolló de acuerdo con el tipo de estudio descriptivo, el cual consistía en estructurar el proceso de tesorería, objeto del estudio. Para ello se desarrollaron instrumentos de recopilación de información, basados en la metodología de mejoramiento de procesos propuesta por James Harrintong. Dichos instrumentos fueron listas de verificación, descripción de procesos, comparación y estructuración de funciones del encargado del proceso. Igualmente se utilizaron fuentes secundarias como libros, folletos, manuales, tesis, Internet, asesorías, con el propósito de crear el marco teórico que sustenta el modelo propuesto. Este último se compone de flujogramas interrelacionados de procesos, donde se identifique la secuencia lógica que sigue en las principales actividades del proceso, facilitando el flujo de la información para una adecuada toma de decisiones, además de una descripción de las actividades y tareas que debe desarrollar el responsable del área de tesorería. La estructura general del trabajo consta de los siguientes capítulos: objetivos, generalidades del centro de práctica, marco teórico, diseño metodológico, diagnóstico de la situación actual del proceso de tesorería, conclusiones, recomendaciones, y por último el diseño de un modelo propuesto.
