Sabor y color de tres especias para condimentar en Colombia

Date
2017
Asesores
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto de Investigaciones
Date
Abstract
Todas las culturas han adoptado, desde tiempos antiguos, diferentes recursos vegetales, animales y minerales para influir en la apariencia y sabor de los alimentos como una forma de estimular el apetito. Inconscientemente, asociamos el buen aspecto de los alimentos con su sabor. Esta relación
sensorial ha provocado que se adicionen a los alimentos colorantes y saborizantes con la intención de mejorar, condimentar, resaltar, modificar el sabor o devolver el color a los alimentos.
Durante la revolución industrial se desarrolló rápidamente la industria alimentaria y los alimentos procesados, donde los colorantes sintéticos se popularizaron y usaron con fines estéticos. Se ensayaron diferentes opciones de colorantes artificiales para mejorar la apariencia o enmascarar la mala calidad de los productos, llegando incluso a usar hasta metales pesados. Las * Alejandra Gómez Gómez, antropóloga, coordinadora del área educativa de la Asociación Etnográfica y Cultural Ouro boros de Colombia.
Description
Titulo del recurso fuente
Keywords
Condimentos - Colombia. Saborizantes artificiales - Colombia. Achiote. Azafrán de Raíz. Culantro de sabana