Administración Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Pública by Title
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis y mejora de la gestión documental y del proceso contractual en Secop II en la Dirección de Programas y Proyectos Especiales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid junio 2025.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Trigos Aleman, Mauricio Antonio; Sanchez Rico, Josue GabrielEste informe tuvo como objetivo principal analizar falencias administrativas en la gestión documental para los contratos de la dirección de programas y proyectos especiales (DPPE) del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid, con el fin de proponer soluciones o estrategia que permitan fortalecer la transparencia, eficiencia y eficacia en los procesos de contratación pública. Durante la práctica se evidenciaron varias problemáticas asociadas a la falta de protocolos para todos los procesos en la contratación pública, mientas algunos gestores aplican buenas practicas otros omiten los protocolos formales y cometen errores en sus contratos. Entre los hallazgos más relevantes se encontró un alto desconocimiento del proceso y desviaciones en este por parte de los contratistas, se evidencio también una gran falta de seguimiento e incumplimiento con los requerimientos solicitados. El informe destaca la necesidad de institucionalizar procedimientos, fortalecer la formación continua de los funcionarios y establecer mecanismos para mejorar las falencias observadas; se recomienda implementar varias técnicas formales con el fin de evitar errores y así con estas acciones permitir avanzar para que la gestión de contratación y revisión de documentos sea más eficaz, trasparente y alineada con los principios de la función pública.
- ItemApoyo a la gestión administrativa y presupuestal de la Secretaria de Seguridad, Justicia y Paz de la Gobernación de Antioquia, mediante la ejecución de procesos financieros, contractuales y logísticos en el 2025-1(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Cortés Rodríguez, Laura; Sánchez Rico, Josue GabrielEste informe presenta el desarrollo de la práctica profesional realizada en la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz de la Gobernación de Antioquia, enfocada en el apoyo a la gestión administrativa y presupuestal en el marco de la implementación del Escuadrón Militar y Policial Antioquia Segura (EMPAS). Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la seguridad en municipios priorizados del departamento, optimizando la capacidad operativa de la Fuerza Pública. Durante el proceso, se identificaron desafíos administrativos relacionados con la reorganización presupuestal y la gestión documental, derivados de la reasignación de recursos desde el Fondo de Seguridad Territorial (FONSET) hacia la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Esta transición generó ajustes financieros que afectaron los tiempos de adquisición de suministros y la ejecución de contratos. Además, se evidenciaron inconsistencias en los documentos presentados por los organismos de la Fuerza Pública, como errores en los valores de los bienes, solicitudes de elementos no aprobados y entrega desorganizada de la documentación, lo cual ocasionó retrasos y reprocesos en la Secretaría. Para superar estas dificultades, se implementaron mesas de trabajo con los contratistas, vinculados y practicantes que facilitaron la centralización y organización de la información, permitiendo avanzar en los procesos de contratación de manera más eficiente. Asimismo, se propusieron estrategias de mejora, incluyendo la definición de lineamientos claros para la recepción de documentación, la capacitación continua del personal administrativo y la actualización permanente de la información presupuestal. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de una gestión administrativa organizada y transparente en el sector público, permitiendo optimizar el uso de los recursos asignados y contribuir al éxito de los proyectos de seguridad en Antioquia.
- ItemApoyo administrativo a la Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia, Durante el Primer Semestre del 2025(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Guiral González , Carol Lizeth; Álzate Montoya, María JacintaLa práctica profesional se desarrolló en la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia, específicamente en la Dirección de Talento Humano con el objetivo de fortalecer los procesos administrativos y de gestión del talento humano. Las actividades incluyeron apoyo a comités como el de Convivencia laboral y traslados extraordinarios, la elaboración de actos administrativos, organización documental y actualización de bases de datos institucionales. Durante el proceso, se identificaron problemáticas que afectaban la eficiencia institucional: desorden en los archivos físicos y digitales, desactualización en las bases de datos, inactividad del comité de Convivencia laboral durante el año 2023, retrasos en la validación jurídica de actos administrativos por falta de personal y sobrecarga en la gestión de PQRS por la duplicidad de solicitudes en distintos canales institucionales de radicación. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo y participativo, centrado en la observación directa y la intervención práctica. Se utilizaron técnicas como revisión documental, análisis de casos, manejo de herramientas ofimáticas y plataformas institucionales. Además, se participó en la logística y redacción de actas de los comités y en la organización y actualización de bases de datos. Entre los principales hallazgos se encontró que la falta de sistematización afectaba el acceso y trazabilidad de la información, lo que generaba demoras y errores en los procesos administrativos. También se evidenció una sobrecarga de tareas para el personal, especialmente en la atención de solicitudes ciudadanas. Como resultado de esta experiencia, la práctica profesional permitió alcanzar los objetivos propuestos, fortaleciendo las competencias técnicas y administrativas de la estudiante, mejorando la organización documental, se participó en audiencias, procesos de traslados, y se profundizó el conocimiento sobre normatividad del sector educativo, procedimientos y funcionamiento institucional. Finalmente, se plantearon recomendaciones para optimizar el desempeño institucional, tales como la digitalización progresiva de archivos, capacitaciones para los miembros del comité de convivencia laboral, implementación de un Sistema de seguimiento a compromisos pactados en las audiencias, diseño de manuales de funciones y procesos, fortalecimiento del equipo jurídico y creación de un plan para capacitar al personal de talento humano.
- ItemCaracterización de la Subregión de Nariño Telembi, desplazamiento y Muerte de la Comunidad 2021(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Contreras Quintero, Cristian Mauricio; Sierra Urrego, AlejandroEste estudio cualitativo descriptivo-analítico examina el desplazamiento forzado en la subregión de Telembí, Nariño, en 2021, con el objetivo de estudiar sus impactos sociales, económicos y culturales, y evaluar la responsabilidad estatal. La metodología se basa en la revisión de fuentes secundarias, incluyendo artículos científicos, estadísticas oficiales DANE (2018); Acaps; Mire (2021) y documentos históricos, triangulando datos cuantitativos y relatos históricos. Los resultados destacan la insuficiencia de la respuesta estatal, con 21,106 personas desplazadas y 6,000 confinadas, agravada por la baja cobertura de servicios (10% acueducto rural, 34% analfabetismo) (Nariño, 2024). ONG, como Médicos Sin Fronteras, lideraron la atención inicial al desplazado. La minería ilegal y el tráfico de drogas son generadores de violencia en Telembi según Defensoría del pueblo (2018). Las conclusiones subrayan la necesidad de políticas públicas con enfoque diferencial que garanticen derechos, infraestructura y desarrollo sostenible, rompiendo el ciclo de violencia y abandono en Telembí, donde la ausencia estatal profundiza la vulnerabilidad de comunidades afrodescendientes e indígenas.
- ItemChatarrización y renovación de parque automotor: Participación y factores en contra en TDM Transportes.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Gil Vergara, Alisón Melissa; Gómez Ospina, Luís HernandoLa renovación y chatarrización del parque automotor en Colombia son algunas de las estrategias fundamentales que ha construido el gobierno para regular la circulación de vehículos de carga pesada que su matrícula es superior a 15 años, por eso el objetivo de esta investigación es conocer los motivos por los cuales los transportistas no estan interesados en participar en los programas que ofrecen estas entidades y cuáles son las falencias de estos programas. La metodología que se usó fue recolección de información por medio de entrevistas y observación de investigaciones anteriores que hablan de este tema, donde se tuvieron resultados de las causas por las que estas personas no quieren participar y también se confirman algunos planteamientos de los artículos ya observados sobre el tema para definir la conclusión de porque no se obtuvo la participación estimada en este tipo de políticas públicas.
- ItemDesafíos que enfrentan las organizaciones sociales de Medellín en la actualidad para garantizar su sostenibilidad en el tiempo(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Villegas Foronda , Luisa Fernanda; Sierra Urrego, AlejandroEsta investigación pretende analizar los diversos desafíos que enfrentan las organizaciones sociales en la ciudad de Medellín, buscando permanecer en el tiempo, ya que a pesar de su papel fundamental algunas se enfrentan a situaciones como: la falta de recursos financieros, dificultades en la retención de personal especializado, deficiencia en procesos sistematizados y carencia de planificación estratégica, siendo aspectos fundamentales para mejorar su eficiencia. Para desarrollar esta investigación se analizaron los desafíos y limitaciones que enfrentan las organizaciones sociales en Medellín, usando una metodología con enfoque cualitativo, lo que permitió captar el objetivo principal. Se logró identificar que las organizaciones sociales de Medellín deben generar mejoras significativas que a su vez fortalezcan sus redes de colaboración interinstitucionales facilitando el intercambio de recursos y conocimientos generando alianzas estratégicas entre sector público, social y privado, ya que estas son eje fundamental en el desarrollo económico de la ciudad.
- ItemDiseño de un manual descriptivo para la gestión de contratos interadministrativos en la unidad estratégica de negocios del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Vélez Ruiz, Norli Yurliana; Gómez Ospina, Luís HernandoEl presente manual de procedimientos administrativos, técnicos, financieros y jurídicos se constituye como una guía integral para la gestión de las diferentes etapas de los procesos de contratación de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN). Su propósito fundamental es establecer un marco de referencia claro y detallado que permita a los colaboradores de la UEN llevar a cabo sus funciones de manera eficiente, transparente y en cumplimiento de la normativa vigente. Este manual abarca las fases precontractuales, contractual y pos contractual, identificando los pasos a seguir, los responsables de cada actividad, la documentación requerida y los lineamientos específicos en las áreas administrativa, técnica, financiera y jurídica. Al unificar los criterios y estandarizar los procesos, se busca fortalecer la toma de decisiones, optimizar los recursos, mitigar los riesgos y asegurar la correcta ejecución y seguimiento de los compromisos adquiridos. La implementación y el continuo mejoramiento de este manual son esenciales para alcanzar los objetivos estratégicos de la UEN, promoviendo una cultura de eficiencia, responsabilidad y transparencia en todas sus operaciones de contratación. Se espera que este documento se convierta en una herramienta de consulta indispensable para todos los involucrados en los procesos contractuales, facilitando su labor y contribuyendo al éxito general de la Unidad.
- ItemGestión de la Alcaldía de Medellín en el proceso de radicación de PQRSD(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Cañas Cardona , Daniela; Arias Henao, Juan DavidCon el presente estudio se analizó la gestión de la Alcaldía de Medellín en los procesos de radicación, atención y resolución de las PQRSD durante 2023 y 2024, identificando fortalezas y debilidades clave. Se utilizó observación directa y participativa en los puntos de atención, considerando las percepciones ciudadanas y características sociodemográficas como edad, nivel educativo y ocupación. Además, se revisó documentación recopilada de la Alcaldía. Entre las fortalezas, se encontró que los canales digitales representan la opción más eficiente para presentar las PQRSD, por su plataforma, también se evidenció un creciente interés ciudadano por participar activamente en los asuntos públicos, lo que refleja mayor conciencia sobre sus derechos. No obstante, persisten debilidades en la atención presencial, la claridad y tiempos de las respuestas. Se recomienda fortalecer la capacitación del personal, fomentar la participación ciudadana y priorizar áreas con mayor número de quejas, buscando contribuir a una gestión pública más eficaz y transparente.
- ItemPolíticas de fiscalización de las operaciones mineras de subsistencia. Análisis comparativo entre los municipios de Remedios y Marmato en los años 2020-2023.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Tobón Tobón, Cristina; Usma Herrera, María Alejandra; Arias Henao, Juan DavidLa minería en Colombia es una actividad económica clave, pero también compleja, con múltiples formas como la de subsistencia. Este estudio tuvo como objetivo analizar las políticas de fiscalización de las operaciones mineras de subsistencia mediante un análisis comparativo entre los municipios de Remedios (Antioquia) y Marmato (Caldas) durante el periodo 2020-2023. Se empleó un enfoque cualitativo que permitió comprender la complejidad social, cultural y territorial de esta actividad. Los resultados evidencian que, aunque existe una política pública nacional para la minería de subsistencia, su implementación ha sido desigual. En Remedios, la fiscalización ha sido limitada por la débil presencia institucional, el control territorial de actores armados ilegales y la falta de recursos. En cambio, Marmato ha logrado avances importantes en procesos de formalización gracias a acuerdos interinstitucionales y mayor articulación con las comunidades. Se concluye que la fiscalización minera no depende únicamente del marco normativo, sino también del contexto territorial y de la capacidad de articulación institucional. Persisten retos relacionados con la informalidad, la sostenibilidad y la efectividad de las políticas en el ámbito local.
- ItemPropuesta de articulación de procesos en la subdirección de prospectiva, información y evaluación estratégica de la Alcaldía de Medellín 2025-1.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Muñoz Acevedo, Adolfo León; Sánchez Rico , Josué GabrielEl objetivo principal de la propuesta fue articular los procesos de Gestión de la Información (GINF) y Gestión de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (GTIC), con el fin de generar una propuesta innovadora que respondiera a las necesidades de los diferentes grupos de valor e interés, en cuanto a los principios, políticas de transparencia en la protección de datos en la Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica de la Alcaldía de Medellín durante el año 2025. Así se evidenció que la GINF y el GTIC enfrentaban desafíos en la entrega oportuna, eficiente y confiable de algunos productos o servicios que compartían en sus procesos, los cuales no aseguraban la protección, disponibilidad y transparencia de los mismos, presentando dificultades en el marco normativo y en la satisfacción de los grupos de valor e interés. La metodología utilizada en este caso fue mixta, ya que se combinó un análisis cualitativo para el entendimiento de cada uno de los desafíos y las necesidades, y a su vez cuantitativo para medir la eficiencia y obtener resultados más objetivos, con el fin de generar así una propuesta innovadora. Entre los principales hallazgos identificables están la falta de entrega oportuna y confiable en los productos, la garantía de la protección, la disponibilidad y transparencia de la información, lo que afecta los grupos de valor e interés y al cumplimiento normativo. Es por eso necesario implementar una propuesta innovadora para articular ambos procesos. Como conclusión, se comprobó que la articulación e innovación de los procesos contribuyó significativamente a la optimización estratégica de la Alcaldía de Medellín. Se recomienda fortalecer la interoperabilidad entre sistemas, mantener el monitoreo continuo, promover una cultura organizacional que valore la gestión eficiente de la información y, a su vez revisar periódicamente los indicadores para asegurar la sostenibilidad y el impacto de las mejoras.