Tecnología en Entrenamiento Deportivo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnología en Entrenamiento Deportivo by Subject "Deportes individuales"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamientos psicológicos y sociales en los niños con discapacidad intelectual leve de la Corporación para la Salud Mental luego de participar en un proceso de entrenamiento deportivo(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, Walter“La discapacidad es ahora vista como una condición integral de la persona la cual excede cualquier ámbito sectorial. Por ello para una adecuada intervención se deben generar objetivos y estrategias desde la salud, la educación, el trabajo, el bienestar familiar, y social y dirigir sus acciones más al fortalecimiento de las habilidades y potencialidades del individuo que a sus carencias.” DANE Información estadística de la discapacidad – Julio del 2004. Partiendo de una integralidad de disciplinas y ciencias de estudio en el abordaje de poblaciones con algún tipo de discapacidad se realizó un trabajo por más de 3 meses donde por medio del entrenamiento deportivo enfocado en la iniciación y formación deportiva se obtuvieron resultados positivos; haciendo énfasis en modelos, metodologías de enseñanza de no solo componentes físicos ,tácticos y técnicos de un deporte sino también interviniendo en el aspecto conductual a través de modelos pedagógicos. Al finalizar este proceso de entrenamientos, se concluye que el entrenamiento deportivo puede ser un agente de cambio efectivo a nivel psicológico y social para niños de entre 8 a 11 años que sufren discapacidad intelectual leve. La discapacidad en el mundo actual está llena de tabúes y mal concebida por falta de conocimiento, Es un deber como sociedad y como entrenadores cambiar la mirada y hasta considerar que todos estamos propensos a padecer algún tipo de discapacidad.
- ItemLa facilitación neuromuscular propioceptiva como método para trabajar la flexibilidad en los futbolistas del Club Ajax de Rionegro(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterLa intervención se realizó con deportistas de fútbol femenino de categoría sub 16 en la academia de fútbol Ajax de Rionegro. Lo que nos llevó a indagar e intervenir en este tema fue que muchos deportistas en su mayoría futbolistas presentan problemas en la parte de la flexibilidad, es por esto que escogimos un método para iniciar con un trabajo específico acorde a sus necesidades. Lo primero fue valorar a cada deportista con algunos test que arrojaron resultados iniciales para posteriormente continuar con el proceso de planificación debidamente estructurado. La facilitación neuromuscular propioceptiva como método para trabajar la flexibilidad en los futbolistas, esto nos llevó a realizar las sesiones de entrenamiento las cuales fueron efectuadas basándonos en los datos iniciales, haciendo un trabajo central en los miembros inferiores como grupos musculares principales para su modalidad deportiva. El tiempo destinado para la aplicación de los estímulos fue, 1 mesociclo de 3 microciclos los cuales se desarrollaron durante 3 semanas utilizando 2 días en cada microciclo. La sesión de entrenamiento planeada se realizó durante todo el proceso de la intervención, es decir los mismos ejercicios se aplicaron durante este proceso. El objetivo principal de este trabajo era concluir si el método FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva), era un método efectivo para emplearlo en este tipo de población, la cual lleva un proceso deportivo anterior en donde su condición física podría verse modificada de forma positiva gracias a la adaptación conseguida por la rutina de entrenamiento.
- ItemMejoramiento de la capacidad aeróbica y anaeróbica por medio de la aplicación del método Crossfit(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterDesde su nacimiento el Crossfit ha generado una gran aceptación por ser un método que respeta los principios del entrenamiento, generando resultados más rápidos y con impactos más positivos en la vida cotidiana de quienes lo practican. Así mismo en la práctica se evidencia como el Crossfit genera mejores resultados a muy corto plazo en el mejoramiento de la capacidad aeróbica y anaeróbica en comparación con otros usuarios que utilizan otros métodos. Teniendo en cuenta lo anterior el presente proyecto tiene como objetivo analizar el mejoramiento de la capacidad aeróbica y anaeróbica por medio de la aplicación del método de Crossfit, para lo cual se definió un diseño metodológico de estudio de caso, con una valoración médica inicial, un momento 1 en el cual se realizará la aplicación de dos test para evaluar el estado inicial de la capacidad aeróbica y anaeróbica de la participante, un momento 2 en el cual se realizara y aplicará un programa de entrenamiento durante ocho semanas con una periodicidad de 5 sesiones por semana con una duración de una hora cada una, donde se pondrán en práctica el método, reglas y movimientos propios del crossfit y un momento 3 en el cual se realizó nuevamente la aplicación de dos test para evaluar el estado final de la capacidad aeróbica y anaeróbica de la participante. Para el procesamiento y análisis de la información se realizó una comparación de los datos obtenidos en las Sesiones de evaluación, presentando las diferencias entre ambos valores, indicándose si la participante muestra aumentos, disminuciones o sostenimientos entre los resultados.
