Browsing by Author "Marín Tamayo, Uberney"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCausas mas comunes de lesión que se producen en los profesores y monitores de squash y tenis de campo en un club social de la ciudad de Medellín(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Rincón Saldarriaga, Daniel; Marín Tamayo, UberneyEl propósito de este proyecto es identificar y reconocer cuales son las causantes de lesión que se presentan en profesores y monitores de las áreas de tenis de campo y squashen un club social de la ciudad de Medellín, esto con el fin de analizar los diferentes factores que están incurriendo en las ya mencionadas y de esta manera mitigar los riesgos que puedan conllevar a dichos accidentes. Muchas publicaciones señalan que los beneficios de la salud proporcionados por la actividad física regular exceden el riesgo de una lesión asociada con los deportes, Aunque las ganancias en la salud con la práctica de actividad física se reflejan en el aumento de las expectativas de vida y en el menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes, no hay que pasar por alto la necesidad de reducir el riesgo de lesiones deportivas mediante programas de prevención. La prevención de las lesiones deportivas tiene que ser una prioridad para cualquier persona relacionada con el deporte, en particular para los entrenadores y preparadores físicos. (Barcala R, 2005). Para evitar las lesiones deportivas se debería de elaborar un buen programa de prevención, pero para ello es necesario identificar los factores causantes, bajo este concepto nos enfocaremos en trabajar partiendo de las anamnesis de accidentalidad propiciadas por el club, evaluaciones osteomuscular, aplicaciones de test físicos y planes de entrenamiento personalizados para cada patología.
- ItemEntrenamiento de hipertrofia muscular en base al método piramidal y bloque(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Echavarría Martínez, Cristian Alexander; Mesa Ramírez, Johan; Álvarez David, Edison Alejandro; Marín Tamayo, UberneyTema: Entrenamiento de hipertrofia muscular basado en los métodos piramidal y bloques en 10 estudiantes de la universidad de envigado usuarios del gimnasio fitwell. Objetivo general. Fomentar el desarrollo de la hipertrofia muscular en base y a través de los métodos pirámides y bloques. Pregunta de intervención. En ambos métodos pirámides y bloques, cual fue, el más eficiente y eficaz para el desarrollo de hipertrofia muscular. Cuál método es más recomendable a la hora de trabajar con personas entrenadas. Cuáles son los tipos de ventajas y desventajas de ambos métodos encontrados después del trabajo de intervención. Metodología. Pirámides y bloques. Población usuarios gimnasio fitwall de envigado, Edad: 18 a 30 años personas ya entrenados Género masculino, Formación académica pregrado. Resultados más importantes. Pliegues y perímetros.
- ItemEntrenamiento de la velocidad en el tenis de campo(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Estrada Ceballos, Andrés; Sánchez Maya, Alejandro; Tamayo Cardona, David; Marín Tamayo, UberneyEn este trabajo se realizó un plan de entrenamiento basado en la velocidad en el tenis de campo y algunas de sus manifestaciones (reacción, desplazamiento, gestual). El plan de entrenamiento fue aplicado a los deportistas del programa de desarrollo deportivo de la Secretaría de Deportes del municipio de Itagüí. Se hizo parte del proceso deportivo y se intervino en la parte física, específicamente en el entrenamiento de la velocidad, para así generar posibles mejoras en la capacidad física de dichos deportistas de tenis de campo y poder obtener un mejor rendimiento deportivo en sus próximos eventos. Las evaluaciones se realizaron por medio de test, para medir cada una de las manifestaciones de la velocidad a trabajar, se ejecutaron dos test, uno al comienzo del programa y otro al finalizar el proceso de entrenamiento; así pudimos obtener resultados y poder determinar las posibles mejoras de los deportistas. Los resultados encontrados luego de analizar cada uno de los test, fue que no hay cambios significativos con respecto al tema de la velocidad, con algunas excepciones, esto por diferentes motivos que impidieron que el programa de entrenamiento se realizara de forma adecuada.
- ItemHalterofilia para el Balonmano(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Picón Valencia, Mónica María; Marín Tamayo, UberneyEl desarrollo de los diferentes tipos de fuerza es básico para la mayoría de los deportes, es por esto que muchos de los procesos de entrenamiento vienen acompañados de trabajo de fuerza a partir de ejercicios y de repetición con cargas significativas. Actualmente, más allá del desarrollo muscular del trabajo con peso, la utilización de movimientos y técnicas como el arranque, envión y sentadilla propio de la Halterofilia, se convierten en una de las formas privilegiadas para el desarrollo de la fuerza explosiva, pues estas ejecuciones técnicas son netamente explosivas. Halterofilia para el balonmano es un proyecto de intervención orientado a mejorar la fuerza explosiva de la selección Antioquia de Balonmano en la categoría sub 19 femenino, que participó en los XX Juegos Deportivos Nacionales 2015 (Colombia), a partir de un proceso de mejora del salto en suspensión con las técnicas de la halterofilia. Las técnicas utilizadas en el proyecto generaron un impacto positivo en el desarrollo de esta capacidad condicional; aumento específico de la fuerza explosiva registrado en test aplicados y el aumento de las posibles situaciones de gol de primera línea, pues el equipo ahora juega más profundo y menos ancho y sus lanzamientos en suspensión durante competencia aumentaron.
- ItemMejoras del crossfit como método de entrenamiento no competitivo en la saltabilidad y flexibilidad del individuo que lo practica(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Peña Cano, Joshua Daniel; Marín Tamayo, UberneyEl tema del cual se ocupó este proyecto de intervención fue; Saltabilidad, flexibilidad, crossfit, cuyo objetivo fue presentar las maneras en las que el Crossfit ayuda indirectamente a mejorar la saltabilidad en un individuo que practica este método con regularidad sin fines competitivos. La metodología que se utilizó en este trabajo fue un proyecto de intervención por medio de un estudio de caso exclusivo, ya que se le realizó a una sola persona, donde los test que se hicieron fueron el de salto vertical y test de sit and reach para evaluar la flexibilidad. Para poder evaluar las maneras en las que el Croffit beneficia o no las habilidades de flexibilidad y saltabilidad se realizó un pre test, una intervención más que todo evaluativa ya que solo se le dio un plan de entrenamiento básico al individuo y un test final para evaluar las diferencias.
