Browsing by Author "Fernández Villada, Juan David"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemBatería de ejercicios para el trabajo de fuerza en miembros superiores en nuños del Club Polo Acuático Medellín (CPA)(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2021) Vásquez Cardona , Daniel; Fernández Villada, Juan DavidAunque no está exento de polémica, el entrenamiento de la fuerza en edades tempranas ha demostrado múltiples beneficios a corto, mediano y largo plazo. Como efectos positivos de este tipo de entrenamiento se ha demostrado su efectividad en la prevención y rehabilitación de lesiones, además de la mejora del rendimiento deportivo. En el caso específico del polo acuático, el desarrollo de adecuados niveles de fuerza en el tren superior del deportista, le brindan una mejora sustancial con respecto a los gestos técnicos propios de este deporte y acciones de juego muy recurrentes en el mismo y tienen una gran incidencia, como son los pases a corta y larga distancia, los remates al arco, el braceo y los apoyos. Así mismo se busca también de forma intrínseca generar un fortalecimiento a nivel muscular y prevenir futuras lesiones en los deportistas. La presente propuesta de intervención tiene como objetivo proveer de una completa batería de ejercicios para el entrenamiento de la fuerza en miembros superiores de niños y adolescentes practicantes de polo acuático. Palabras
- ItemDiseño de un programa de fuerza explosiva para mejorar la saltabilidad en nadadores de natación carreras, del Club Huracanes categoría juvenil abierta(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2022) Peláez Vallejo, Luis Felipe; Fernández Villada, Juan DavidSe plantea la propuesta de un programa de intervención para el club de natación Huracanes, donde se utilizarán los métodos de contrastes acentuados que consiste en aplicar series compuestas, donde uno se hará con cargas externas y la otra se hará con el propio autocargas y el método maxex, que se define como la combinación de fuerza máxima con ejercicios pliométricos para la ayuda de la explosividad. La propuesta tiene como objetivo mejorar la saltabilidad de los deportistas por medio de los métodos aplicados. El programa de entrenamiento de fuerza explosiva se desarrollará por un periodo de 12 semanas correspondientes a 3 mesociclos, las sesiones se ejecutarán 3 veces por semana con una intensidad de media hora por sesión, aplicando cargas externas y autocargas. Sé trabajará con una población de 17 nadadores de la categoría juvenil abierta de natación carreras, la cual tiene una edad promedio de 14 a 21 años. Se evaluarán los resultados por medio del test de Bosco que ayuda a medir la fuerza explosiva y la potencia de las fibras musculares.
- ItemEl efecto del ejercicio físico en la fuerza y bienestar del adulto mayor: una revisión narrativa(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Pérez Mejía, Samuel; Ramírez Acosta, Mauricio; Fernández Villada, Juan DavidIdentificar cual es la metodología más efectiva para entrenar la fuerza en el adulto mayor, a su vez proporcionar una visión general de las diferentes metodologías del entrenamiento de fuerza en el adulto mayor, a partir de una revisión narrativa. Método: Se realizó una búsqueda de artículos de tipo ensayo clínico, publicados entre 2018 y 2023 en bases de datos como: Doaj, Sportdscus, Scielo, Dialnet, Redalyc, PubMed y Science Direct. Resultado: Se analizó un total de 31 artículos, de los cuales 13 artículos reportaron resultados de significancia con respecto al efecto del EF sobre las mejoras en fuerza en el adulto mayor, también se evidenció una predominancia en el tipo de ejercicio combinado de fuerza, resistencia y equilibrio; para las variables de tiempo de la intervención, se resalta una mayor frecuencia en los periodos de intervención de 12 a 16 semanas, una frecuencia de 3 veces por semana y un tiempo de sesión de 60 minutos. Conclusiones: el 92% de artículos reporta valores significativos del efecto del ejercicio en la fuerza y bienestar de los adultos mayores.
- ItemEstructura para un programa de entrenamiento físico personalizado en el Gimnasio Urban Gym de Envigado(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2022) Loaiza Ramírez, Johnnatan; Henao Cifuentes, Miguel Santiago; Muñoz Saldarriaga, Juan David; Fernández Villada, Juan DavidEste trabajo estuvo enfocado en ofrecer un servicio con el que el gimnasio no contaba, por ende, el objetivo fue estructurar y ejecutar un programa de entrenamiento físico personalizado como oferta de servicio para los usuarios del Gimnasio Urban Gym Envigado. Metodología, estudio prospectivo; población 60 usuarios, muestra: 6 (10%) para la recolección de información se aplicaron test de las capacidades condicionales (fuerza-resistencia-velocidad), se diseñó-aplicó un plan de entrenamiento a cada usuario con 24 sesiones de entrenamiento físico y una encuesta de aceptación y satisfacción de la oferta de servicio. Resultados, en general los participantes del proyecto quedaron satisfechos con el plan de entrenamiento físico personalizado y volverían a tomar el servicio. Conclusión, la estructura y los parámetros determinados para el programa de entrenamiento físico personalizado fueron los idóneos para la oferta de este servicio en el gimnasio Urban Gym.
- ItemPlan de negocio creación de empresa ciclismo acuático Pardo´S Poolbikes(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2022) Pardo Cantor, Sebastián; Uribe Castaño, Santiago; Fernández Villada, Juan DavidEl presente proyecto tiene como fin crear una empresa deportiva que ofrezca servicios de clases grupales en el medio acuático, con el apoyo de una bicicleta estática la cual se sumerge en el agua, y que por supuesto, está elaborada con altos estándares de calidad. La bicicleta acuática es ajustable para permitir la mejor biomecánica en cada practicante, ayudando a que se ejecute el movimiento en el rango adecuado, evitando el alto impacto en las articulaciones. Simultáneamente, el ejercicio físico dentro del agua facilita su ejecución para personas que presentan sobrepeso, obesidad y dolor en sus articulaciones. Brindando una alternativa para personas que han tenido un estilo de vida sedentario. Además, el uso de la bicicleta trae múltiples beneficios para la salud, máxime si se realiza la práctica en el medio acuático. El trabajo se realizó con la empresa “Pardo’s poolbikes”, ubicada en el barrio Suramericana, en Medellín. El objetivo es estructurar e implementar un plan de negocio, para ello fue necesario definir la factibilidad económica de la empresa de ciclismo acuático “Pardo’s poolbikes”, se determinó la estructura administrativa de la misma. Se definió la carta institucional de la empresa de ciclismo acuático “Pardo’s poolbikes”. Se creó el portafolio de servicios de la empresa, se establecieron las posibilidades legales de la creación del plan de negocio de la empresa. Como resultado de la investigación realizada se evidenció la importancia de ofrecer un portafolio de servicios amplio, que ayude a mejorar los estilos de vida de las personas que habitan alrededor de la unidad residencial Suramericana, debido a que la mayoría de la población es longeva y requiere de una práctica segura y con bajo riesgo de lesiones. Así mismo se recomienda realizar estudios de población en otros barrios de la ciudad de Medellín, e incluso en los diferentes departamentos del país, con el fin de expandirse y ser reconocidos en el mercado como una empresa fuerte y sólida en el ciclismo acuático.
- ItemPrograma de preparación física terrestre en natación con aletas(Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2022) Maya Agredo, Jean Michel; Buitrago Arango, Luís Ferney; Fernández Villada, Juan DavidLa preparación física fuera del agua en los nadadores con aletas permite desarrollar y mantener la fuerza muscular y la potencia, generando como resultado una mayor propulsión en el agua y efectividad en cada ciclo de patada y braceo. Se realizó un estudio que tuvo como objetivo, desarrollar un programa de preparación física en tierra para los deportistas del Club de Actividades Subacuáticas Esturiones Antioquia, enfocado en las pruebas de velocidad de 100 y 200 metros bi-aletas, sosteniendo la hipótesis de que el programa tendría una transferencia positiva de la tierra al rendimiento acuático de los nadadores del Club. El programa tuvo como contenido la estimulación y desarrollo de la fuerza máxima, fuerza explosiva y resistencia anaeróbica láctica de un minuto de duración. Se realizaron pruebas antes y después de la intervención, que abarcaron la medición de la composición corporal, medición del tiempo de traslado en el agua y evaluación de la condición física en el gimnasio. Participaron 6 deportistas de la rama femenina con un promedio de edad de 16 años, y 4 deportistas de la rama masculina con un promedio de edad de 18 años. El tipo de estudio fue descriptivo-típico, pues se realizó la observación de una única muestra en un escenario real y cotidiano. La intervención tuvo una duración de 12 semanas, ejecutando 3 sesiones por semana con una hora de duración. Al final del estudio se concluyó que el desarrollo de la fuerza máxima, fuerza explosiva y resistencia anaeróbica láctica no es efectivo para el aumento de la masa muscular, la disminución de tejido graso ni la ganancia de peso corporal magro. La rama femenina y masculina disminuyó el tiempo de desplazamiento en los 100 metros y mejoraron su condición física fuera del agua, pero en la rama femenina hubo mayor disciplina y constancia, y por consiguiente, tuvieron mejores resultados en el rendimiento tanto fuera como dentro del agua. El programa no fue efectivo en las pruebas de 200 metros, pues la generación de fuerza que se trabajó en los entrenamientos terrestres fue de muy corta duración, por ende, se recomienda realizar un programa aparte para pruebas de mediana distancia. El desarrollo de la fuerza máxima, fuerza explosiva y resistencia anaeróbica láctica de un minuto de duración fue efectivo para potenciar el rendimiento en el agua, y disminuir el tiempo de nado en pruebas de 100 metros.
