Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Inicio
  • Descubridor PRIMO
  • Sitio Web institucional
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Buitrago Giraldo, Silvia Elisa"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Miniatura
    Item
    Acompañamiento técnico a los procesos de producción en los niveles de pre-cosecha y post-cosecha de la empresa Floricultora Kachalú Flowers (El Carmen de Viboral – Antioquia)
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    El presente trabajo es el resultado del acompañamiento técnico realizado a la empresa floricultora Kachalú Flowers ubicada en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, especialmente a nivel de pre-cosecha y pos-cosecha de la hortensia (Hydrangea macrophylla) con el fin de hacer las respectivas mejoras a que hubiera lugar. Esboza el documento de forma general cuáles fueron las pruebas de campo que se realizaron en relación a los métodos de propagación y siembra, la comparación entre dos métodos de fertilización y abonada y los principales hallazgos que se evidenciaron después de las respectivas pruebas. Señala el presente escrito cuál fue la metodología seguida para lograr establecer posibles mejoras al manejo que la empresa hace del cultivo, destacándose las visitas realizadas a dos cultivos similares de la misma localidad con el fin de establecer posibles comparaciones en relación a la producción de hortensia con fines comerciales. Finalmente, las tablas y gráficas acá presentadas constituyen un recurso usado para expresar datos o resultados de importancia en el proceso y su función principal es facilitar al lector la comprensión de los resultados obtenidos de las pruebas hechas. El manejo de la información estadística se hace a través de la herramienta ofimática Microsoft Excel.
  • Miniatura
    Item
    Agricultura orgánica en hortalizas: consumo sano y economía rentable
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    Este trabajo, con énfasis monográfico va dirigido a recopilar una gran cantidad de datos fundamentados en todos aquellos procesos de producción, manejo, siembra, controles fitosanitarios, preparación de abonos orgánicos, costos de producción, cosecha y pos-cosecha al igual que todo lo relacionado con la comercialización de las hortalizas orgánicas que le permita al estudiante, a los pequeños productores y a los medianos productores tener una acertada información concerniente a la producción de hortalizas orgánicas. Teniendo claro que temas se trataran en este trabajo, lo primordial, será realizar una revisión bibliográfica, donde se plantee las principales características en la producción orgánica, a partir de sus aspectos más significativos. Como segunda instancia se tendrá una comparación frente a cada uno de los abonos orgánicos los cuales terminan siendo el factor más importante al momento de realizar una huerta o cultivo orgánico. Por último se presentaran cifras significativas y relevantes en el proceso de la comercialización el cual es el objetivo fundamental al momento de producir hortalizas orgánicas.
  • Miniatura
    Item
    Apoyo técnico en los procesos de producción, cosecha y poscosecha de hierbabuena (Mentha Spicata), Tomillo (Thymus Vulgaris l.) y Orégano (Oreganum Vulgare l. SPP. Virens), en la empresa Fresherbs E.U., ubicada en la Vereda El Chuscal, Municipio de El Retiro, Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    El proyecto “Apoyo técnico en los procesos de producción, cosecha y poscosecha de Hierbabuena (Mentha Spicata), Tomillo (Thymus Vulgaris l.) y Orégano (Oreganum Vulgare l. spp. virens), en la empresa FRESHERBS E.U., ubicada en la vereda El Chuscal, municipio de El Retiro, Antioquia”, se presenta como requisito para optar el titulo como Tecnólogo en Producción Agropecuaria del POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID, además el proyecto se realiza con el fin de evaluar los procesos de producción, cosecha y poscosecha, y así aplicar los correctivos necesarios siendo el caso. El objetivo del proyecto es apoyar técnicamente los procesos de producción, cosecha y poscosecha de Hierbabuena (Mentha Spicata), Tomillo (Thymus Vulgaris l.) y Orégano (Oreganum Vulgare l. spp. virens), en la empresa FRESHERBS E.U., ubicada en la vereda El Chuscal, municipio de El Retiro, Antioquia. La metodología se realizara mediante la actualización los registros existentes, la digitalización de toda la información de los registros de los procesos de la empresa, además de la Elaboración del registro de medición de producción de camas por metro cuadrado, edad de las camas, ciclos de corte de las camas en libras y semanas del año 2.014, requisitos de cumplimiento para cosecha y poscosecha según la norma NTC 5400, la comparación de los rangos de producción, ciclos de fertilización y corte, requisitos para cosecha y poscosecha según la norma NTC 5400, posteriormente se entrega de un diagnóstico del estado de las camas y el cumplimiento de los procesos de cosecha y poscosecha, por ultimo si se hace necesario se realizara la aplicación de correctivos. El resultado que se espera del proyecto es la mejora en los procesos producción, cosecha y poscosecha, llevando esto a cumplir con altos niveles de calidad, que permitan certificar a la empresa FRESHERBS E.U. como una entidad reconocida en el ámbito de las hierbas aromáticas.
  • Miniatura
    Item
    Asesoría técnica en el proceso de certificación en buenas practicas porcicolas (bpp), en la unidad perteneciente a la Granja Román Gómez Gómez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Marinilla - Antioquia), con base a la resolución No. 2640 de 2007 del ICA.
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    Este proyecto va dirigido a la certificación en buenas prácticas Porcícola (BPP) en la granja Román Gómez Gómez, con base a la Resolución Nro. 2640 de 2007, la lista de chequeo porcino proporcionada por el ICA, contrastado también con información procedente del manual de buenas prácticas pecuarias (BPA). Basados en estos documentos, se resolverán todas las dudas de lo requerido para postularse a la certificación en Buenas Prácticas Porcícola. Analizando las metodologías de trabajo utilizadas en el área y los sistemas tradicionales de producción porcina en la granja Román Gómez Gómez, relacionándolos así con lo estipulado en la lista de chequeo, separando los factores que estarían actuando como limitantes y los que se están cumpliendo según la resolución 2640 de 2007. Con base en estos factores se formularon líneas de importancia orientadas en los siguientes 8 puntos de control.
  • Miniatura
    Item
    Asesoría técnica en el proceso de implementación de la Norma Internacional Global Gap, en los cultivos de hierbas aromáticas, medicinales y condimentarías de la empresa C.I. Aromassence S.A.S., ubicada en el Municipio de Rionegro, Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    La implementación de normatividad para certificaciones internacionales, requiere de diversos puntos de control, esto permite que cada proceso quede con una dirección adecuada al cumplimiento de la calidad, la inocuidad y trazabilidad en cualquier proceso productivo, ya sea comercialización o producción. Durante la práctica, se realizó una evaluación exhaustiva acerca de la forma de operar tanto de la empresa como de los trabajadores, en cada una de las labores que se realizan diariamente. Lo anterior permitió crear hojas de registros que mantienen la línea de control desde la labor en campo hasta la manipulación del alimento y la comercialización.se creo un manual de procesos que contiene la forma de realizar cada labor. Se creó un plan de capacitación y se logró recertificar la granja productiva en buenas prácticas agrícolas.
  • Miniatura
    Item
    Curva de crecimiento en tilapia roja oreochromis sp, considerando diferentes lotes y momentos de ingreso al ciclo productivo, en la Granja Experimental y de Producción Piscícola John Jairo González Torres, San Jerónimo - Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    En la piscicultura, la tilapia roja (Oreochromis sp) se ha convertido en una de las especia que, día a día, cobra importancia para esta explotación pecuaria. Por ello, se presenta el reto para nosotros, los profesionales en el área, de establecer estrategias, metodologías, guías, etc., con el propósito de mejorar el rendimiento productivo a partir de evaluaciones en las diferentes etapas de crecimiento, donde estas investigaciones, sean una real respuesta para la buscada calidad en acuicultores, trabajadores del sector y, especialmente, para toda la población interesada en esta actividad. En este trabajo, el cual se desarrollo en la Granja Experimental y de Producción Acuícola “John Jairo González Torres”, se presentan los seguimientos realizados mes a mes, en un periodo de 4 meses, a estanques en diferente etapa de desarrollo, para el análisis de datos, especialmente peso y talla, como también longitud total, longitud estándar y lomo, en una explotación piscícola y con control en el suministro de alimento. Estos, permitieron proyectar el crecimiento y desarrollo de la tilapia roja dentro de la granja y, a través del cual, se identificaron las falencias productivas que generan “colas” en la explotación y se reflejan en la rentabilidad del proceso. Es importante resaltar, que a estos índices, es necesario sumarle la influencia de factores como: sanidad, manejo, el medio ambiente, rutina de alimentación, etc. A la granja, adicionalmente y a partir de los resultados obtenidos al evaluar los promedios de cada estanque, se le sugiere, realizar cambios, especialmente en el proceso reproductivo de la tilapia roja, para así lograr obtener genéticas que asociadas a los factores ambientales, muestren peces con características de sanidad y porte en cada una de sus etapas productivas. La identificación de algunas falencias, durante la ejecución de la práctica, resaltan y definen, prácticamente.
  • Miniatura
    Item
    Determinación de caudal mediante aforo volumétrico, para concesión de aguas superficiales empleadas en riego de cultivos comerciales, en la Vereda Guapante, Municipio de Guarne Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    La Práctica Profesional, se desarrollada en la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro – Nare Cornare, en la sede Valles de San Nicolás, a través de las oficinas de trámites ambientales se realiza el análisis del aforo volumétrico para conceptualizar a cerca de la factibilidad de otorgar una concesión de aguas superficiales en beneficio del predio del señor Carlos Andrés Bedoya Rivera ubicada en el municipio de Guarne, dando a conocer los procesos para adquirir un permiso de aprovechamiento del recurso hídrico para cultivos comerciales. Se informa sobre los acuerdos corporativos los cuales son fundamentales al momento de otorgar una concesión de aguas. El mapa del predio del interesado contiene las afectaciones con respecto al (POT) plan de ordenamiento territorial del municipio de Guarne, se presenta tabla de Excel con la información del caudal en litros por segundo, para así poder determinar el caudal y la oferta hídrica de la fuente denominada el Pinal; se anexa diseño de la obra de captación y control entregada por la Corporación para garantizar el caudal otorgado.
  • Miniatura
    Item
    Diagnóstico del estado actual de la producción agrícola, con respecto a los cultivos destinados para consumo familiar en el Resguardo Indígena de Cristiania, ubicado en el Municipio de Jardín, Antioquia – año 2014
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    Este proyecto titulado “Diagnóstico del estado actual de la producción agrícola, con respecto a los cultivos destinados para consumo familiar en el resguardo indígena de Cristiania, ubicado en el municipio de Jardín, Antioquia”, busca generar herramientas de consulta que permitan mejorar la calidad de vida de una comunidad rural mediante el diagnóstico agrícola del sector de Cristianía Ancestral con respecto a los cultivos destinados para consumo familiar, a fin de dar solución al problema de inseguridad y la pérdida de la soberanía alimentaria que actualmente agobia a los pueblos indígenas de Colombia, buscando incentivar el uso de huertas para consumo familiar con cultivos que aporten a su nutrición; generando estrategias de sensibilización frente a los beneficios tanto a nivel productivo, económico, ambiental y nutricional que esto aporta. Así, entre los principales resultados se destaca, que la ubicación espacial de la Comunidad Indígena de Cristianía entre los Municipios de Ándes y Jardín al lado de la troncal del Café, genera que sus costumbres tradicionales indígenas sean reemplazadas por las costumbres campesinas llegando a afectar de manera drástica la seguridad y la soberanía alimentaria, pues entre algunos casos se identifica que su principal actividad agrícola sea la producción cafetera para la comercialización, apartando la producción de otros alimentos como el Plátano, la Yuca y la Cebolla. Atendiendo lo mencionado anteriormente, es conveniente desarrollar un plan de ordenamiento agrícola, el cual debe estar en cabeza del cabildo, con la participación de toda la comunidad y el apoyo técnico de entidades estatales; en el que se definan los productos más convenientes a cultivar teniendo en cuenta tanto las características climatológicas, agroecológicas y de relieve, como el aporte económico y nutritivo que puedan brindar de acuerdo a las necesidades de la población.
  • Miniatura
    Item
    Diseño de dos (2) prototipos de trampas de luz de fabricación artesanal, para la captura de insectos phyllophaga sp, ancognatha sp y anómala sp (coleoptera melolonthidae), en cultivos de frijol (phaseolus vulgaris) y aguacate (persea americana), ubicados en los municipios de Guarne y Marinilla
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    En la toma de decisiones, para el manejo de plagas en los cultivos, se utilizan una gran variedad de técnicas, es necesario conocer los comportamientos de los insectos perjudiciales. Las trampas, han sido un sistema de combate, por muchos años, algunos productores de la región, desconocen dichas tácticas, y su principal arma de defensa es el uso de agro-tóxico. A través de la práctica, se diseñaron dos prototipos de trampas de luz, los cuales se denominaron prototipo 1 y 2, para evaluar su desempeño en la capturara de insectos, principalmente Phyllophaga sp, Ancognatha sp y Anómala sp (Coleóptera Melolonthidae). De los cuales se construyeron dos réplicas de cada uno, con materiales reciclados, se llevaron a campo ejemplar 1 y 2, a dos fincas independientes con cultivos de frijol y aguacate, ubicadas en los municipios de Guarne y Marinilla. Durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, se realizaron los monitoreos, cada tres días, para cuantificar los insectos capturados, y otros de mayor relevancia. Con una guía practica de identificación de géneros de chiza, se hizo una primera aproximación de las especies encontradas en las dos zonas, las cuales se registraron en una planilla independiente para cada prototipo y, posteriormente, fueron incinerados y enterrados. Se hicieron algunos ajustes, al prototipo 1, se le adoso un entramado de nylon para interferencia de vuelo. Al prototipo 2, se le instalaron alerones para mayor reflejo de luz y guía de entrada; en ambas se les pintaron los bombillos de color azul para una aproximación a color ultravioleta. Los resultados en el municipio de Guarne, fueron favorables, con mejor desempeño en el prototipo 1. En el municipio de Marinilla, inconvenientes externos a los diseños desfavorecieron los resultados esperados.
  • Miniatura
    Item
    Diseño de un plan de monitoreo para el control de las plagas de monalonion (monalonion velezangeli), mosca del ovario (bruggmanniella perseae gagné) y trips (thrips palmi karny) en el cultivo de aguacate (persea americana) del Vivero Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ubicado en el Municipio de Marinilla, Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    La Práctica Profesional, se realizó con el fin de brindar una herramienta para el control de plagas, conocer como esta su población y su grado de afectación. La aplicación del monitoreo se realizó desde la semana 41 del año 2014 hasta la semana 1 del año 2015, para un total de 13 semanas. Para este trabajo, se realizaron tres planes de monitoreo, uno para el área de propagación de material vegetal y, los otros dos, para el huerto de variedades (árboles proveedores de semillas y yemas, y para árboles destinados para producción); se evaluó el comportamiento de las plagas monalonion, mosca del ovario y trips. Para las plagas monalonion y trips se estableció como umbral de acción incidencias superiores a 10%, midiendo incidencia y severidad; en mosca del ovario se evaluó presencia o ausencia y su eventual daño. El monitoreo fue determinante para toma de decisión de control químico. Cuando se aplicó agroquímicos la incidencia de monalonion y trips se redujo la incidencia. En mosca del ovario no se pudo observar diferencias después de la aplicación.
  • Miniatura
    Item
    Estudio del consumo de concentrado, en cada una de las etapas de la línea porcina de la Cooperativa Colanta, en la Finca El Pantano, ubicada en Belmira, Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    La demanda de proteína animal para nutrición humana, requiere que los sistemas de producción se adapten a las necesidades del mercado, con los parámetros de calidad, inocuidad y trazabilidad, exigidos en la alimentación moderna. La porcicultura colombiana, ha tenido un importante desarrollo, buscando satisfacer las expectativas del mercado, mediante la tecnificación de la producción porcina y el mejoramiento de parámetros productivos, dando como resultado un producto de alta calidad y excelentes características fisicoquímicas. Según el estudio realizado, a través de la práctica en producción agropecuaria, se encontró que se debe controlar la calidad del agua, homogeneizar más los lotes, capacitar y asesorar a los empleados en el plan de alimentación, realizar asesorías en medidas sanitarias y de bioseguridad, identificar a los animales y colocar más comederos en los corrales, para evitar la competencia en el alimento entre ellos.
  • Miniatura
    Item
    Evaluación de cuatro clases de empaques, para el mantenimiento de semilla tipo ortodoxa de maíz (zea mays) en cuartos fríos, en Corpoica, C.I. La selva, Rionegro - Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    El proyecto, se desarrolló en la Corporación Colombiana Agropecuaria, CORPOICA, en el Centro de Investigación, C.I., “La Selva”, ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia, en una zona representativa de las regiones del país, ubicado en áreas de Bosque húmedo montano bajo (Bh-MB). Durante el transcurso de esta investigación, se buscó evaluarel mejor método para la conservación de germoplasma en forma de semilla ortodoxa, de la especies maíz (Zea mays) en cuartos fríos, que, por importancia económica para la región del Oriente Antioqueño y el país, es ideal poder contar con todas las variedades y sus características genotípicas y fenotípicas a disposición de quien las necesitare para adelantar proyectos de investigación o recuperación. La investigación, se inició con la selección se semilla, las cuales se obtuvieron a partir de la colección del banco de germoplasma de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Las razas seleccionadas fueron, capio, amagaceño, común, montaña, y amarillo cacao reconocidos en la región como razas criollas. También se seleccionaron 2 variedades comerciales, ICA V 303 e ICA V 453. Las semillas, fueron caracterizadas morfológicamente y se tomó una muestra para realizar pruebas de germinación inicial y pruebas de humedad, datos que son el punto de comparación inicial de la evaluación. Las pruebas de conservación, iniciaron con el empaque de las semillas, para su almacenamiento; se utilizaron bolsas de plástico, papel y aluminio recubiertas de papel, aluminio con laminado plástico, y recipientes de vidrio, los cuales fueron almacenados en cuarto frío a una temperatura de -10°c y una humedad relativa de 14% durante 60 días. Después del proceso de conservación,fue evidente que el tipo de empaque influye en el deterioro de las semillas, el intercambio de humedad fue notorio en varios de los empaques.
  • Miniatura
    Item
    Evaluación de diferentes métodos de enraizamiento e hidratación en un cultivo de crisantemo (Chrysanthemum morifolium RAMAT) ubicado en el Municipio de La Unión.
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )
  • Miniatura
    Item
    Evaluación de dos (2) sistemas de alimentación, para la ganancia de peso, en pollos de engorde de la Línea Ross, en la Finca La Uchuvita, ubicada en el Municipio de La Unión – Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    El proyecto se desarrolló en el municipio de la Unión Antioquia, en la finca La Uchuvita, ubicada en la vereda Las Acacias. Durante el transcurso de esta actividad, se buscó evaluar el mejor tratamiento para la alimentación de pollos de engorde, buscando nuevas alternativas de alimentación que brindaran buena ganancia de peso y ayuden a bajar los costos de producción. La actividad se inició con la separación de dos grupos de pollos de engorde, los cuales fueron debidamente marcados para no tener confusiones al momento de realizar los pesajes respectivos para cada tratamiento. El tratamiento 1 consistió en alimentar un grupo de 10 pollos, solo con alimento comercial; el tratamiento 2 consistió, en alimentar los animales también con concentrado comercial pero supliendo un 5% del mismo por una mezcla de harina de hoja de morera (Morus alba) con melaza. Los pollos se pesaban cada 8 días en ayunas y los datos se llevaban a una tabla de datos, para al final de la actividad realizar la respectivas comparaciones para cada tratamiento.Después del proceso fue evidente que el tratamiento 2 a base de esta forrajera dio mejores resultados que el tratamiento 1, que solo era concentrado comercial.
  • Miniatura
    Item
    Evaluación de la eficacia de productos para la protección de cultivos de crisantemo (chrysanthemum sp.), en Flores El Capiro - Centro de Producción Bochica, La Ceja
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    Se realizaron evaluaciones de eficacia y pruebas de fitotoxicidad en cultivo de crisantemo en Flores el Capiro-Centro de producción Bochica. Los objetivos de este trabajo fueron, evaluar el grado de eficacia de Starkle20 SG insecticida para el control del thrips palmi karny, tipo adulto y tipo ninfa en cultivos de crisantemo y observar que el producto no cause daños en la planta. Se describe la metodología y forma de evaluar el comportamiento del insecto con respecto a la aplicación; se realizó la evaluación de eficacia con Starkle20 SG en diferentes variedades de crisantemo, la primera aplicación se realizó en la cuarta semana de edad de las plantas y la segunda se realizó en la novena semana de edad de las plantas. A las aplicaciones se les hizo un monitoreo periódico antes, a las 24 y 48 horas de la aplicación del producto. Los mejores resultados para el thrips palmi karny tipo adulto se dieron a las 24 horas de la aplicación, con un porcentaje de efectividad de 35% a las 24 horas en la primera aplicación, y de 46.8% a las 24 horas en la segunda aplicación. Los mejores resultados para el thrips palmi karny tipo ninfa se dieron: en la primera aplicación a las 24 horas con un porcentaje de efectividad de 32%, y en la segunda aplicación a las 48 horas con un porcentaje de efectividad de 48%. Los resultados de las pruebas de toxicidad con Brigada, se dieron por factores ajenos al producto, ya que los implementos utilizados tenían residuos de otro producto, y por ende la combinación de los dos produjo retraso en el crecimiento de las plantas, en las camas evaluadas. La segunda prueba se realizó con Rufast avance, Fipronova y nuevamente Brigada 100EC, se realizaron con otros implementos, y las plantas no reaccionaron desfavorablemente a la aplicación.
  • Miniatura
    Item
    Evaluación de los rendimientos de las distintas variedades de crisantemo (chrysanthemum sp) en cosecha, y manejo rotacional de las mismas como flor disponible en post-cosecha, en la Finca Bochica de la empresa Flores El Capiro La Ceja - Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    El cultivo de flores y plantas ornamentales en forma industrializada también conocido como floricultura es quizás una de las mayores fuentes de empleo en el municipio de la Ceja- Antioquia ubicado a una altura de 2150 msnm y perteneciente a la zona de vida bosque húmedo montano bajo. Es en uno de los cultivos de flores ubicados en el mencionado municipio donde se siguieron y registraron los rendimientos de producción de distintas variedades de crisantemo. En la finca Bochica de la empresa flores el Capiro S.A se desarrollaron ensayos de floración teniendo en cuenta parámetros como diámetro de tallo, peso de tallo, longitud de pedúnculos y porcentaje de productividad, siendo estos mismos parámetros comparados en distintas densidades de siembra con el fin de determinar la mejor opción según las exigencia del mercado. Luego del proceso de cosecha de la flor en campo se presenta lo que se denomina flor disponible, una flor que en determinado momento está sin mercado objetivo y por tal motivo en el área de post- cosecha se debe implementar una correcta identificación y almacenamiento de la misma bajo condiciones de temperatura y humedad relativa debidamente controladas buscando garantizar que la flor conserve las características de florero durante un periodo de rotación de ocho días a la espera de ser comercializada durante este tiempo de lo contrario pasa a ser manejada como material para compostaje.
  • Miniatura
    Item
    Evaluación del efecto a la aplicación de fertilizantes foliares a los cultivos: chagualo (clusia multiflora), espadero (myrsine coriácea) y sauco de monte (viburnum cornifolium), en el Vivero Semilla Viva, Copacabana - Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    En el vivero del Área metropolitana, Semilla Viva Copacabana de la vereda Alto de la Virgen, donde se propagan especies forestales, se realizo un ensayo de fertilización de tres especies nativas de importancia económica y ecológica. Primero, muy detalladamente se analizaron cuales fueron las especies a trabajar, que fueran de lento crecimiento y de suma importancia para la red de viveros del Área Metropolitana del Valle de Aburra. Para este ensayo, se preparo un sustrato de tierra, mas arena, en una proporción (3-1) con la ayuda de un cernidor, luego se realizo el llenado de bolsas, teniendo mucha precaución que no quedaran espacios de aire y que tampoco quedara muy compactada la bolsa, seguido del trasplante de plántulas en germinador a la bolsa, teniendo mucho cuidado al momento de retirar la plántula del germinador, sin lastimar la raíz ni el tallo y, siguiendo el protocolo del vivero para un exitoso trasplante. Se eligieron cuatro tratamientos, uno para cada especie, los cuales fueron: T0: Testigo sin fertilización, T1: Fertilizante Wuxal tapa negra, T2: Fertilizante crecifol, T3: Fertilizante boroliq, y con diez repeticiones para cada uno de estos tratamientos, cuarenta plantas por especie y un total de 120 plantas en exposición. Se ubicaron por tratamientos aleatoriamente en una era del vivero cubierta por polisombra en la zona de adaptación. Se marco cada planta para facilitar la toma de datos, luego se tomo una altura inicial a cada individuo, se les aplico el fertilizante cada quince días al igual que sus medidas de altura al tallo para determinar mediante las graficas arrojadas por estos datos, cual tratamiento sería el más adecuado para cada especie, se les aplico riego en la mañana, por la tarde cuando lo requerían y se realizo las prácticas culturales según los protocolos establecidos del vivero.
  • Miniatura
    Item
    Evaluación in vitro de la acción de acido 2.4 Diclorofenoxiacetico (2,4-D) y el Thidiazuron (TDZ) en la producción de callos embriogénicos en el plátano variedad dominico (AAB) Fase I.
    (Medellín , ) Rodríguez Beltrán, Esperanza; Vélez Herrera, Margarita Viviana
  • Miniatura
    Item
    Implementación de un sistema de registros, para la producción porcícola, en la Finca La Hondita, ubicada en el Municipio de La Ceja Antioquia
    ( Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    En la Práctica Profesional, se buscó implementar un sistema de registros, para la producción porcicola, en la finca La Hondita, ubicada en el municipio de La Ceja (Antioquia), en el área de producción. Para lograr el propósito se procedió a realizar una evaluación previa de los registros existentes en esta granja, luego se implementaron otros formatos que se requerían para completar la toma de información necesaria relacionada con registros que permitieron la posterior evaluación productiva y reproductiva de algunos parámetros; la información, además de llevarse en registros físicos, fue digitalizada en el programa de Microsoft Excel, que luego nos permitió graficar el comportamiento de los principales parámetros productivos en periodos mensuales. Durante el proceso, se obtuvo la tabulación de toda la información, desde la etapa de montas, partos, destetes y la etapa de precebo, cuyos resultados se presentan graficados durante el desarrollo del trabajo.
  • Miniatura
    Item
    Mantenimiento del registro ICA Nº 05-158, del Vivero Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, de la Granja Román Gómez Gómez, Marinilla, Antioquia
    (Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia Elisa
    La producción de plantas frutales como el aguacate en vivero, comprende aspectos fundamentales que van desde una adecuada infraestructura que permita la apropiada propagación y desarrollo en vivero de las plantas, hasta la correcta selección de árboles proveedores de semillas portainjertos y de yemas, los cuales deben de ser materiales resistentes, libres de enfermedades y con buena adaptabilidad al medio; lo anterior garantiza el éxito de la producción y por ende la calidad del material final. Como medida aseguradora que permita el manejo adecuado de los procesos relacionados con la producción de material vegetal, todos los viveros deben de estar registrados ante el ICA, lo cual garantiza la implementación de las BPA (Buenas Practicas Agrícolas) y que dicho material tenga las condiciones agronómicas y fitosanitarias que se requieren para ser comercializado. En este trabajo, realizado en el municipio de Marinilla, Antioquia, a una altitud de 2150m; en el vivero Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de la granja Román Gómez Gómez, se gestionó el mantenimiento del registro ya concedido por el ICA al vivero como productor y distribuidor de material de propagación de aguacate, a través del seguimiento continuo de las normas establecidas en la Resolución 3180. Los resultados obtenidos indican una descripción detallada de cada una de las labores realizadas tanto en el vivero como en el huerto de variedades; la continuación de la caracterización de los árboles de aguacate seleccionados para yemas y la validación del protocolo de injertación definido específicamente para el vivero.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Tecnología DSpace implementada por