Evaluación de la respuesta de plántulas de aguacate (Persea Americana Mill) a la inoculación con hongos formadores de micorriza arbuscular, nativos del cultivo de aguacate de la Granja Román Gómez Gómez, del PCJIC, en el Municipio de Marinilla, Antioquia, en condiciones de vivero / [Archivo de computador]

dc.contributorArango Ramírez, Ana María autora
dc.contributorGonzáles Jaimes, Elena Paola asesora
dc.date200u
dc.date.accessioned2023-08-25T14:22:41Z
dc.date.available2023-08-25T14:22:41Z
dc.descriptionPara evaluar el comportamiento de las plántulas de aguacate (Persea americana Mill), en diferentes sustratos, se multiplico el inóculo nativo en nueve (9) inóculos diferentes; al inóculo nativo proveniente de los lotes de aguacate de la Granja Román Gómez Gómez, se le cuantificó el número de esporas por gramo de suelo y se encontró en promedio 39.5 (esporas/g) y 19 morfotipos diferentes, principalmente de las familias Acaulosporaceae y Glomeraceae; también se evaluó el porcentaje de asociación de las raíces de los árboles de aguacate con los HMA y se encontró en promedio 70.75% de asociación micorriza-raíz. Para multiplicar nueve (9) inóculos diferentes, se usaron tres (3) sustratos, compost, cascarilla de arroz más compost y harina de roca más compost, estos dos últimos en una proporción 50/50; y tres especies diferentes como planta trampa, en cada sustrato, Pueraria lobata (kudzú), Brachiaria decumbens (Brachiaria) y Phaseolus vulgaris (Fríjol). Después de la multiplicación de los HMA en los diferentes sustratos, en condiciones de vivero, se cuantificó el número de esporas por gramo de cada sustrato, y se encontró que el sustrato con mayor número de esporas fue el de solo compost (231,03 e/g en kudzú y 205,47 e/g en Brachiaria); también se evaluó el porcentaje de asociación de HMA con cada planta trampa entre los sustratos utilizados y se encontró, que Pueraria lobata (kudzú) obtuvo mayor porcentaje de asociación en el sustrato que solo tenía compost (91,75%), Brachiaria decumbens en el sustrato compost: harina de roca (93,5%) y Phaseolus vulgaris (Fríjol) en el sustrato compost: cascarilla de arroz (84%). Para evaluar la respuesta de las plántulas de aguacate, a la inoculación con hongos formadores de micorriza, se utilizaron 11 tratamientos con 10 plántulas de aguacate en cada uno, nueve (9) de esos tratamientos fueron los inóculos multiplicados en los diferentes sustratos.
dc.descriptionIncluye bibliografía
dc.descriptionIncluye recomendaciones
dc.descriptionIncluye glosario
dc.descriptionIncluye anexos
dc.descriptionIncluye figuras
dc.descriptionIncluye tablas
dc.descriptionTrabajo presentado como requisito para optar el título de (Ingeniera Agropecuaria) Facultad de Ciencias Agrarias. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
dc.descriptionElementos necesarios para un buen desarrollo del cultivo del aguacate.__Antagonismos y sinergismos de los fertilizantes.__Procesamiento de muestras.__Multiplicación del HMA en diferentes sustratos y con diferentes plantas trampa
dc.descriptionreproducción electrónica
dc.descriptionWord 2003 PDF
dc.identifier(Aleph)000046277POL01
dc.identifieralma:57PJIC_INST/bibs/990000462770108196
dc.identifier.urihttps://repositorio.elpoli.edu.co/handle/123456789/4465
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.subjectPolitécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Granja Román Gómez Gómez
dc.subjectCultivo de aguacate
dc.subjectFertilizantes en cultivo de aguacate
dc.subjectControl de plagas en cultivo de aguacate
dc.titleEvaluación de la respuesta de plántulas de aguacate (Persea Americana Mill) a la inoculación con hongos formadores de micorriza arbuscular, nativos del cultivo de aguacate de la Granja Román Gómez Gómez, del PCJIC, en el Municipio de Marinilla, Antioquia, en condiciones de vivero / [Archivo de computador]
dc.typesoftware, multimedia
Files