Descripción del protocolo para la inspección de calidad en plátano y veedurías en banano, en la zona de Urabá, Antioquia

dc.contributorPolo Igirio, Yonatan Ricardo
dc.contributor.advisorLondoño Puerta, Diego Alejandro
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-25T16:13:20Z
dc.date.available2023-08-25T16:13:20Z
dc.descriptionGran parte de los problemas de calidad presentados al momento de la recepción de la fruta en los embarcaderos, son resultados visibles de la inadecuada manipulación de fruta en los procesos de las fincas, así como también de tipo ambiental, genético, de plagas y enfermedades. Las comercializadoras idearon procedimientos que les permite, reconocer los defectos, darles un porcentaje mediante “QS” (nivel de calidad) y definir la fruta que es aceptada para exportación y la que es rechazada. En este proyecto se recopilo información de los procesos realizados en los canales tales como la evaluación de plátano; las veedurías realizadas a las fincas bananeras, se tomaron datosdesde la semana 32 hasta semana 45. Encontrando que los defectos más comunes por los que se rechaza el plátano son, el dedo corto (TS), que fue el defecto de mayor frecuencia con un elevado porcentaje (24%l) debido la falta de asesoría técnica. Al igual que la cicatriz de empaque; la cicatriz de manejo fue el reflejo de los métodos rudimentarios en las labores del cultivo Y el bajo grado de la fruta se relacionó a la falta de nutrición y el desconocimiento en las especificaciones de calidad aumentando la tasa de porcentajes de defectos. En las veedurías de banano se encontró que las causas más comunes por las que se rechaza la fruta son cuello roto y la cicatriz de empaque ambos atribuidos al afán del empaque por parte de los operarios en las fincas. Al final se resalta la importancia de las asesorías técnicas en cuanto al cumplimiento de las normas de la compañía, el instructivo de calidad, la tecnificación de los colaboradores, la utilización correcta de los materiales y el adecuado manejo que se le debe dar a la fruta en cosecha y postcosecha para la obtención de un producto inocuo.
dc.descriptionIncluye bibliografía
dc.descriptionIncluye recomendaciones
dc.descriptionIncluye anexos
dc.descriptionIncluye glosario
dc.descriptionIncluye figuras
dc.descriptionIncluye tablas
dc.descriptionTrabajo de Grado presentado para optar al título (Tecnólogo en Producción Agropecuaria). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Facultad de Ciencias Agrarias. 2012
dc.descriptionEliminación de residuos florales.__Defectos generados por deficiencia en las labores agrícolas.__ Defectos generados por interacción genotipo-medio ambiente.__Defectos generados por insectos
dc.descriptionWord PDF
dc.identifier(Aleph)000034596POL01
dc.identifieralma:57PJIC_INST/bibs/990000345960108196
dc.identifier.urihttps://repositorio.elpoli.edu.co/handle/123456789/7941
dc.languagespa
dc.publisherPolitécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
dc.subjectPlátano
dc.subjectBanano
dc.titleDescripción del protocolo para la inspección de calidad en plátano y veedurías en banano, en la zona de Urabá, Antioquia
dc.typesoftware, multimedia
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TTPA 78.pdf
Size:
3.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: