Evaluación de incidencia del hongo phytophthora sp en cultivo de cacao (theobroma cacao l.) del municipio de Apartadó

dc.contributorNeira Pino, Víctor Alfonso
dc.contributorOquendo Echavarría, Claudia Milena
dc.contributor.advisorRojas, Jorge Eliecer
dc.contributor.advisorMuñoz Agudelo, Deicy Carolina
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-25T16:13:22Z
dc.date.available2023-08-25T16:13:22Z
dc.descriptionEste proyecto de investigación va en caminado a evidenciar la incidencia del hongo PHYTOPHTHORA Sp en cultivo de cacao en el Municipio de Apartado. (Vereda la balsa) Pues a pesar de que la zona de Urabá es conocida por el monocultivo del banano, desde mucho se ha llevado acabo las plantaciones de cacao. El factor que más limita la producción de cacao en el país es la parecencia de enfermedades producidas por hongo, entre las cuales se destacan la monilia (moniliophthoraroreri) y la escoba de bruja (phytophthora sp.)Esta última siendo la más limitante en el mundo, responsable del 20% hasta un 80% de pérdidas en cultivo fitosanitariamente mal manejados. Algunas condiciones que se relaciona con la zona agroecología donde se encuentra el cultivo, la susceptibilidad de clones y el inadecuado manejo hacen que las perdidas sean considerable; razón por la cual esta enfermedad en Colombia es considerada como una de las más severa. El método de control más recomendado para prevenir la enfermedad, hacer raspado y cicatrización con pasta a base de un fungicida en cáncer de tronco, realizar podas en tiempo adecuados, llevar acabo práctica como el re-se (recolección semanal de frutos enfermos) y destrucción de frutos y ramas enfermas, para evitar la propagación del hongo ya que este tiene un ciclo de vida acelerado(entre 11 y 15 días) debido a las condiciones de humedad en Urabá favorecen notablemente la aparición de este. A través de esta proyecto se buscó saber la incidencia del hongo phytophthora sp, a través de una encuesta elaborada con el soporte de Fedecacao, y se registraron datos para determinar la incidencia de la enfermedad en campo con un formato suministrado por Fedecacao, y el cual arrojaba la incidencia de enfermedades producidas por hongo como la phytophthora sp. Dar recomendaciones como el manejo de prácticas culturales, fitosanitarias oportunas que ayuden a mejorar y hacer más productiva la plantación de cacao.
dc.descriptionIncluye anexos
dc.descriptionIncluye Lista de referencias
dc.descriptionTrabajo de Grado presentado para optar al título (Tecnólogo en Producción Agropecuaria). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Facultad de ciencias agrarias. 2014
dc.descriptionPDF - Power Point
dc.identifier(Aleph)000045905POL01
dc.identifieralma:57PJIC_INST/bibs/990000459050108196
dc.identifier.urihttps://repositorio.elpoli.edu.co/handle/123456789/7947
dc.languagespa
dc.publisherPolitécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
dc.subjectAgricultura
dc.subjectCacao
dc.subjectEnfermedades
dc.subjectUrabá (Antioquia)
dc.titleEvaluación de incidencia del hongo phytophthora sp en cultivo de cacao (theobroma cacao l.) del municipio de Apartadó
dc.typesoftware, multimedia
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TTPA 95.pdf
Size:
1.87 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: