Tecnología en Entrenamiento Deportivo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnología en Entrenamiento Deportivo by Subject "Atletismo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo de las habilidades motrices básicas, de niños en edades de 8 y 9 años de las Instituciones San Antonio, ubicada en zona urbana del municipio de Rionegro, y la Institución Campestre Nuevo Horizonte, ubicada en zona rural del municipio del Carmen del Viboral(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterEn esta investigación se reúne información referente a la calidad de la educación física en el ámbito público, realizando un énfasis en las acciones encaminadas al trabajo de las habilidades motrices básicas, comparando la habilidad motriz de niños y niñas de la institución Nuevo Horizonte (zona rural) y la Institución Educativa San Antonio (zona urbana) . Se realizaron test motores y se crean indicadores para establecer una clasificación y es de esta manera se infiere sobre los resultados obtenidos y las posibles causas de estos. Se encuentra que los niños y las niñas de la institución Nuevo Horizonte presentan mayor rendimiento en las habilidades de equilibrio, velocidad y saltabilidad, y en la institución san Antonio zona urbana mostraron un mayor rendimiento en la habilidad de coordinación óculo-manual.
- ItemEstrategias didácticas de motivación para mejorar el rendimiento de los atletas del semillero de atletismo Carmen de Viboral(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterSe presenta una propuesta de estudio acerca de como influye la motivación en el rendimiento deportivo de los atletas del semillero de atletismo Carmen de Viboral Categoría Juvenil; ésta se realiza a partir de diferentes métodos de investigación como observaciones, tests y encuestas. Con cada uno de estos se pretendió conocer que es lo que motiva al deportista, el grado de motivación en sus entrenamientos y competencias, así mismo, determinar, implementar y evaluar estrategias didácticas de motivación que permitan mejorar el nivel de rendimiento de tales deportistas.
- ItemEstrategias lúdicas para mejorar la participación de los niños y niñas del Semillero de Atletismo de Yarumal(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterEl trabajo que se ejecutó durante este proceso investigativo fue realizado con una población de dieciséis niños y niñas que oscilaban entre los 9 a 12 años de edad, pertenecientes al semillero de atletismo de Yarumal, este proceso investigativo se basó en la creación de estrategias lúdicas que pudieran disminuir la deserción deportiva existente en la población, lo lúdico se entiende como todo lo relacionado con lo interesante, alegre y divertido, el esparcimiento, lo atractivo y motivador, se refleja en el juego y este es el medio natural para el desarrollo personal. Se tuvo presente que el factor fundamental para disminuir la dificultad en el semillero fue la motivación por lo que en las sesiones planeadas se aplicaron herramientas didácticas, como el juego. La metodología utilizada en este proyecto fue de intervención porque en el momento que se comenzó a aplicar las estrategias lúdicas, implicó la utilización y recogida de una gran variedad de materiales e instrumentos, en este proyecto el principal instrumento utilizado fue la observación directa y los diarios de campo.
- ItemGuía didáctica para la enseñanza del atletismo en escuelas urbanas y rurales del Municipio de el Santuario con grados cuarto y quinto de básica primaria(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterLa incorporación del deporte al programa educativo en Colombia por el General Santander (Contecha Carrillo, 1999), permitió que los alumnos tomaran conciencia de la realización de una actividad física en sus estudios, en la cual se les infundo buenos hábitos y prácticas , contribuyendo a la salud y al goce de los mismos, ya que según la OMS (Organización Mundial de la salud, 2014), con 60 minutos de actividad física se generan beneficios tanto físicos como mentales en el practicante , ya que el deporte está relacionado con la realización de actividades físicas, promovemos el atletismo como la actividad física más completa, debido a que abarca numerosas disciplinas como lo son: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha según (Campos Granell & Gallach Lazcorreta, 2004), y con el fin de apoyar el sistema educativo en el municipio de el Santuario en el área de educación física, se lleva a cabo la realización de esta guía didáctica diseñada para niños cuarto y quinto grado de básica primaria fundamentada en la práctica del atletismo debido a que la educación física es principal gestor en el desarrollo integral de los niños (Chacón Ramírez, 2005), ya que con ella brindaremos una ayuda a los docentes y entrenadores para que dispongan de un material didáctico que les permita la correcta enseñanza del atletismo en todas sus modalidades, logrando la inclusión y la masificación del mismo en el área urbana y rural.
- ItemImplementación de un modelo de intervención para la enseñanza de la técnica del pasaje de las vallas a los niños y las niñas entre los 8 a los 12 años de la Escuela Popular del Deporte de Atletismo del Inder de Medellín(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterEl presente proyecto surge del día a día de los entrenamientos en la liga de atletismo de Antioquia, en donde se evidencia a los deportistas de alto rendimiento especialistas en la modalidad de las vallas, las diferentes falencias que tienen al momento de ejecutar los dos movimientos técnicos específicos de la especialidad. Por lo cual surge el interés de realizar un modelo de intervención en la enseñanza de la transferencia en el pasaje de las vallas en edades tempranas con los niños y las niñas de la escuela popular del deporte – EPD de atletismo INDER Medellín. Por lo anterior se planteara y de desarrollar un modelo el cual consistirá en un microciclo de 6 sesiones, para la enseñanza en la transferencia del pasaje de las vallas y así poder evidenciar si el modelo de intervención aporta como base fundamental en el aprendizaje de la técnica especifica de la población mencionada.
- ItemInfluencia de los padres de familia en los entrenadores del Club Atlético Rionegro a la hora de seleccionar el equipo del Ponyfútbol(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterEl fenómeno de la socialización hace referencia a la forma en la que la sociedad, a través de una serie de agentes, moldea al sujeto, integrándolo en un sistema cultural de referencia. En este proceso los agentes primarios de socialización en el niño son la familia (especialmente padres y madres), la escuela y el grupo de iguales, existiendo toda una serie de agentes o influencias secundarias que adquieren mayor importancia conforme el niño crece. En este sentido, y considerando los valores positivos y las potencialidades (físicas, psicológicas y sociales) que el deporte puede tener para los niños y los jóvenes, este proyecto de investigación analiza en primer lugar, y con un enfoque conceptual (desde una perspectiva teórica) la presión psicológica que los padres y madres de los jóvenes deportistas generan en los entrenadores deportivos del club Atlético Paranaense a la hora de seleccionar el equipo que participará en los festivales de la Pony Fútbol, para exponer posteriormente una serie de experiencias contrastadas relativas al tema, para finalizar con una serie de conclusiones/reflexiones prácticas.
- ItemMejora de la velocidad de reacción de los niños y niñas en la técnica de antebrazo del voleibol en el Municipio del Retiro(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterEl presente trabajo está centrado en hacer una intervención mediante estímulos y ejercicios, donde se mejore la velocidad de reacción de los niños y niñas entre 8 y 12 años del grupo de iniciación deportiva del municipio de El Retiro en la técnica de antebrazos propia de la disciplina del voleibol. Esto surge a partir de lo que se puede observar en el campo de entrenamiento, como los niños y niñas ejecutan la técnica de antebrazo como elemento receptivo y defensivo del voleibol sin mucha eficiencia, pues permiten que el balón toque el suelo con facilidad, desde mi experiencia y a través del tiempo que llevo realizando observaciones sobre este fenómeno, se me ocurre pensar que esto puede deberse a los pocos estímulos que reciben los niños en la velocidad de reacción. Esta intervención se realizara a partir de unos procesos de evaluación, planificación de mesociclos y aplicación, donde se pretende mejorar entre el diez y el quince por ciento de la velocidad de reacción de los deportistas.
- ItemResumen del proyecto Relación de la fuerza explosiva con la velocidad de desplazamiento en el Semillero de Atletismo de Marinilla(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterEste proyecto surge de visualizar entrenamientos de atletismo en el municipio de marinilla y ver que los velocistas tenían más masa muscular que otros deportistas de atletismo de otras modalidades, de esto surgió la pregunta de qué relación tiene la fuerza y la velocidad, pero recolectando información nos dimos cuenta que la relación entre velocidad y fuerza era la fuerza explosiva , gracias a esto nos surgió una nueva pregunta la cual fue la siguiente, ¿ cuál es la relación de fuerza explosiva y la velocidad de desplazamiento?. Esta pregunta la resolveremos en el municipio de marinilla en el semillero de atletismo con jóvenes entre los 14 y 17 años de edad, por medio de dos test para verificar la relación que existe entre la fuerza explosiva y la velocidad de desplazamiento.
- ItemSemillero de atletismo, corregimiento San José, Municipio de la Ceja del Tambo(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Fernández, WalterEl presente trabajo de grado trata de un proyecto de intervención que se hace en el Corregimiento de San José, Municipio de La Ceja, departamento de Antioquia. Debido a la carencia deportiva y a la poca accesibilidad por la limitación del transporte, se ve la necesidad de crear un semillero de atletismo para beneficiar a la población infantil del corregimiento de San José. Para hacer esto posible se hace el desplazamiento hasta esta zona, con el fin de hacer la convocatoria y de pegar volantes con la información de los días, la hora y el lugar donde se iban a llevar a cabo los entrenamientos. Se da inicio a los entrenamientos el 1 de febrero del año 2016. Se diseñó un plan de entrenamiento con su respectivo contenido por mesociclo, el cual se le aplico a 33 niñas y niños con edades entre los 8 y 12 años. Los días de entrenamiento escogidos fueron; lunes, martes y jueves. Se realizaron sesiones de entrenamiento haciendo énfasis en las carreras, relevos, saltos, lanzamientos, marcha atlética y sobre todo juegos predeportivos. También se realizaron sesiones para mejorar la coordinación general en los niños. El motivo por el cual se escoge la disciplina deportiva de atletismo es por ser un deporte base y allí se desarrollan las habilidades motrices básicas.
