Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Inicio
  • Descubridor PRIMO
  • Sitio Web institucional
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vallejo Escobar, Miguel Ángel"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Miniatura
    Item
    Efectos de la aplicación del método FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) (C-R) sobre la flexibilidad en un grupo de empleados de la Universidad de Medellín
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Vallejo Escobar, Miguel Ángel; Zapata Carmona, Andrés Daniel
    La Universidad de Medellín es un centro de Educación Superior, ubicada al occidente de la ciudad de Medellín, en el sector Belén Los Alpes, y ofrece para el beneficio de sus empleados el programa de bienestar universitario, “grupo de la salud”. Como Institución Universitaria, cuenta con las facultades académicas de Ingenierías, Administración, Derecho y Comunicación, además y como complemento de lo anterior, los programas de fomento artístico y deporte, en este último se tiene el grupo de la salud, cuyo objetivo es ofrecer a los sujetos un trabajo orientado a mantener y mejorar las diferentes capacidades físicas y motoras por medio del ejercicio físico. Este programa funciona desde el año 2004 y el mismo está abierto para que participen todos los empleados de la Universidad de Medellín. Actualmente hacen parte de esta población 30 empleados, entre directivos, docentes, administrativos y auxiliares, con edades muy heterogéneas que van desde los 20 a 60 años, pero las que se intervienen para el caso en particular y como muestra de esta investigación son 15 en total con edades de 40 a 60 años, compuesta por 8 hombres y 7 mujeres. Con lo anterior y de acuerdo a las características de la población de 40 a 60 años, se pudiera deducir que en algunos empleados existe retracción de mínimo 8 un segmento corporal, ocasionando esto dificultades en las labores de trabajo, lo que implica un mayor esfuerzo físico en dicha zona comprometida para realizar una acción; además a esto, se observa y añade poca capacidad para realizar movimientos que requieran fuerza, agilidad, coordinación y resistencia. Todo esto lleva a futuro a desencadenar una serie de situaciones de riesgo tanto para el empleado como para el empleador, ya que se llegaría a un deterioro de salud por lesiones de tipo óseo, muscular, cardiorrespiratorio, circular, obesidad, entre otras. Todos estos factores traen consigo un malestar permanente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Tecnología DSpace implementada por