Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Inicio
  • Descubridor PRIMO
  • Sitio Web institucional
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gonzales, Jorge"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Miniatura
    Item
    Diagnóstico preliminar del cultivo de plátano en sistemas de explotación tradicional, semitecnificado y tecnificado, Región: Urabá
    (Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
    En el 2005 están destinadas 32.500 has. A la producción industrial de banano, 35 mil has. A la producción de plátano sabemos que uraba aporta a Antioquia en 7.0 % del producto interno bruto del departamento. Se caracterizan principalmente por las actividades agrícolas y de silvicultura, y en los últimos años por la evolución de la agroindustria. En este sentido es el agrícola y básicamente es la actividad Bananera en primer lugar y el plátano en segundo los principales sectores de la zona, contribuyendo con un 60,3 %, seguido muy de lejos por el sector de transporte y comunicaciones con un aporte del 13 %, el sector de servicios no es muy fuerte en la zona, y es así que la contribución delos sectores financieros, sociales, comercio y restaurantes son muy bajos. El plátano es un bastión importante en este aporte dado que es el producto mayor extensión la zona peor también el más descuidado. Sin importar la gran cantidad de fruta exportada desde la zona que es unas 5 millones de cajas por valor de US$42.9 millones. Y saber que en la zona dejan alrededor de unos 11.000 millones de pesos que aportan al PIB de la zona. Técnicamente es muy poca la tecnología aplicada o poco el conocimiento aplicado por ellos y la asistencia técnica brindada por las compañías exportadoras, saber de productores que no aplican todas las actividades requeridas para optimizar la producción de la fruta hay falencias técnicas como: conocimiento y aplicación de buenas prácticas agrícolas, malas instalaciones de manipulación de la fruta. Y saber que sus ingresos son muy pocos y que los costos de producción son altos sobre todo lo fertilizantes. De igual forma la identificación de las falencias sociales como Deficiencia de servicios públicos (agua, energía y alcantarillado), Alta deserción escolar debido a bajos recursos económicos y a ubicación distante de los centros educativos.
  • Miniatura
    Item
    Documentación de las empresas agropecuarias de la zona de Urabá/
    (Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
    El sector agropecuario en la zona de Urabá crese cada día mas, esto da un gran impacto positivo, trayendo consigo muchas expectativas de la subregión y todo lo que vendrá para un futuro con muchos mega proyectos que ya están en marcha. Por tal razón no hay que dejar al lado la formalización de estas empresas ya que será lo que nos permitirá determinar cómo ha venido la zona y cómo podemos proyectarla para ese entonces y dar determinaciones además esto es como una garantía y permite determinar los empleos que genera información valiosa para los inversionista que han puesto vista en nuestra zona. Toda la información que se consigue de una empresa es mediante la base de datos más grande de nuestro país como lo son las cámaras de comercio. Toda la recopilación de esta información puede servir a empresarios que visualicen realizar inversiones en este sector en la región de uraba, siendo esta como un indicios de cómo y donde poder invertir sin ninguna preocupación, además a las personas interesadas en este campo podrán tener o enterrasen de muchas cosas que hay dentro del potencial de nuestra zona de uraba. La información que se mostrara en este trabajo será tomada de bases de datos de la cámara de comercio de uraba durante los últimos 5 años en el sector agropecuario. Permitiendo así mirar el movimiento de estas empresas durante ese tiempo y poder analizar como podría ser a futuro, esto no podría ser muy exacto debido a que la falta de educación en este sector hace que los empresarios ósea los campesinos no tengan la cultura de formalizar sus empresas o productoras, siendo muy difícil concretar el numero de empresas que posiblemente aporten a determinar el desarrollo y comportamiento de estas en este periodo. Y abran empresas que están matriculadas en la Cámara de Comercio y no estén funcionando.
  • Miniatura
    Item
    El embolse en la finca Caribe 3 en el Municipio de Apartadó
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
  • Miniatura
    Item
    Monografía de la heliconia gran belleza natural con énfasis en la zona de Urabá Municipio de Carepa
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
  • Miniatura
    Item
    Pasantías en el grupo agrícola rio cedro de Banacol evaluación de cosecha y defectos de la calidad
    (Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
    En la finca Trigana ubicada en carepa vereda el encanto se ha observado cantidad de rechazo por motivo de cicatrices vivas lo cual se ha hechos múltiples de observaciones y retroalimentado a los operario dándoles certificaciones y realizando capacitaciones semanales ya que los operarios estén capacitados y tengan sentido de pertenencia en su área de trabajo ya que esto aumenta las posibilidades de que se minimicen las cicatrices vivas. A lo largo del proceso de evaluación en campo y empacadora se pudo ver que los resultados no han sido los más deseados, ya que todavía se ocasionan muchas cicatrices, se ha observado que los operarios en su área respectiva de trabajo realizan las labores de cosecha correctamente, sin embargo la fruta cuando llega a la empacadora y se le hace la respectiva evaluación y todavía encontrando problemas de cicatrices vivas.
  • Miniatura
    Item
    Propuesta de ceba intensiva en clima tropical en la región de Urabá
    (Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
    Este proyecto permite promover la actividad económica pecuaria, centrándose en estimular un proceso de transformación de las actividades tradicionales, impulsar un desarrollo agrícola y pecuario sostenible que permita mantener los balances ecológicos y ambientales. La edad a la cual se venden los novillos oscila entre los 20 meses (en caso de cebas intensivas) cuando deben haber alcanzado su peso de 450 kilos (para el caso de animales de raza cebú comercial). Los ganaderos han soñado con obtener ganancias de peso superiores al kilogramo diario con sus novillos en ceba, pero la regular calidad de los pastos tropicales, sin suplementación, no permite estas ganancias. Se trabajarán animales de raza cebú de tipo comercial (animales que sin ser puros, presentan las características raciales necesarias para la ceba) Igualmente, si la distancia es considerable entre la finca de ceba y el frigorífico, las mermas en el peso de los animales, castigarán los ingresos del proyecto La infraestructura para una ceba intensiva natural es muy sencilla, porque no se necesita construir establo, solamente se requiere un sitio donde van a permanecer los animales (potrero con sombra natural o artificial), Los aumentos de peso son mejores que los de pastoreo continuo, porque no hay desgaste de los animales buscando alimento y bebida. Lo normal, es considerar ganancias de peso entre 900 y 1000 gramos diarios por animal (27 a 30 kilos mensuales por animal). La extensión de la finca para este tipo de proyecto, es reducida, pues con 4.5 hectáreas es más que suficiente para desarrollar satisfactoriamente un montaje de 100 animales en ceba.
  • Miniatura
    Item
    Restaurante El Carnero
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
  • Miniatura
    Item
    Snacks de yuca
    Gonzales, Jorge
  • Miniatura
    Item
    Sustratos foliares para bacterias líticas nativas de la filosfera del banano en el control de la sigatoka negra
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Tecnología DSpace implementada por