Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Inicio
  • Descubridor PRIMO
  • Sitio Web institucional
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arias Henao, Juan David"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Miniatura
    Item
    Análisis de la ley de cuotas y la participación política de la mujer en Colombia entre los años 2013 y 2023: una revisión académica
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Montoya Jiménez , Tomás Andrés; Arias Henao, Juan David
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la participación política de las mujeres en Colombia durante el periodo 2013-2023, poniendo especial atención a los efectos de la Ley de Cuotas en la representación femenina. Se buscó identificar los avances alcanzados, los principales obstáculos persistentes y las recomendaciones planteadas desde distintos enfoques académicos, con el fin de comprender la efectividad real de las normas en el acceso de las mujeres a los espacios de poder político. El problema de investigación abordó las dificultades existentes en la implementación de la Ley de Cuotas, a pesar de los avances normativos logrados. Aunque se ha incrementado el número de mujeres inscritas en listas de candidaturas, muchas veces estas son ubicadas en posiciones poco competitivas, lo que reduce sus posibilidades de ser electas. Además, la cultura política sigue estando marcada por el machismo y la falta de sanciones claras para los partidos políticos que incumplen la normativa, dificultando que la participación de las mujeres sea efectiva y equitativa. Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2013 y 2023. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas confiables como Google Académico, Redalyc y Scielo. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión que permitieron seleccionar 13 documentos relevantes. Posteriormente, se elaboró una matriz de análisis en Excel, donde se organizaron los principales datos de cada texto, lo cual facilitó el análisis comparativo de los hallazgos encontrados. Dentro de los principales hallazgos, se identificaron avances en la visibilidad de las mujeres dentro de las listas electorales y en su participación en espacios políticos y sociales, especialmente a partir de acciones colectivas y políticas públicas. No obstante, se evidenció que persisten importantes desigualdades, especialmente para mujeres rurales, afrodescendientes y excombatientes, quienes enfrentan mayores barreras culturales, económicas y de seguridad. También se observó cómo nuevas formas de participación, como el uso de redes sociales, han facilitado la visibilización de las mujeres jóvenes y lideresas comunitarias en el ámbito político. Las conclusiones señalaron que la Ley de Cuotas ha representado un avance importante, pero sigue siendo insuficiente si no se acompaña de cambios culturales, mayor rigor en su cumplimiento, sanciones efectivas a los partidos y programas de formación política para mujeres. Asimismo, se resaltó la necesidad de fortalecer los mecanismos de control, promover reformas que garanticen posiciones competitivas para las candidatas y continuar impulsando investigaciones que permitan monitorear los avances en la representación política femenina. Finalmente, se concluyó que, aunque se han dado pasos importantes en Colombia, las barreras estructurales, culturales y sociales continúan limitando el acceso de las mujeres a cargos de elección popular y a espacios de decisión. Se evidenció la necesidad de un compromiso real por parte del Estado, los partidos políticos y la sociedad para lograr una participación política más equitativa, en la cual las mujeres no solo estén presentes en las listas, sino que también tengan verdaderas oportunidades de ser elegidas y transformar la política colombiana.
  • Miniatura
    Item
    Gestión de la Alcaldía de Medellín en el proceso de radicación de PQRSD
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Cañas Cardona , Daniela; Arias Henao, Juan David
    Con el presente estudio se analizó la gestión de la Alcaldía de Medellín en los procesos de radicación, atención y resolución de las PQRSD durante 2023 y 2024, identificando fortalezas y debilidades clave. Se utilizó observación directa y participativa en los puntos de atención, considerando las percepciones ciudadanas y características sociodemográficas como edad, nivel educativo y ocupación. Además, se revisó documentación recopilada de la Alcaldía. Entre las fortalezas, se encontró que los canales digitales representan la opción más eficiente para presentar las PQRSD, por su plataforma, también se evidenció un creciente interés ciudadano por participar activamente en los asuntos públicos, lo que refleja mayor conciencia sobre sus derechos. No obstante, persisten debilidades en la atención presencial, la claridad y tiempos de las respuestas. Se recomienda fortalecer la capacitación del personal, fomentar la participación ciudadana y priorizar áreas con mayor número de quejas, buscando contribuir a una gestión pública más eficaz y transparente.
  • Miniatura
    Item
    Políticas de fiscalización de las operaciones mineras de subsistencia. Análisis comparativo entre los municipios de Remedios y Marmato en los años 2020-2023.
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Tobón Tobón, Cristina; Usma Herrera, María Alejandra; Arias Henao, Juan David
    La minería en Colombia es una actividad económica clave, pero también compleja, con múltiples formas como la de subsistencia. Este estudio tuvo como objetivo analizar las políticas de fiscalización de las operaciones mineras de subsistencia mediante un análisis comparativo entre los municipios de Remedios (Antioquia) y Marmato (Caldas) durante el periodo 2020-2023. Se empleó un enfoque cualitativo que permitió comprender la complejidad social, cultural y territorial de esta actividad. Los resultados evidencian que, aunque existe una política pública nacional para la minería de subsistencia, su implementación ha sido desigual. En Remedios, la fiscalización ha sido limitada por la débil presencia institucional, el control territorial de actores armados ilegales y la falta de recursos. En cambio, Marmato ha logrado avances importantes en procesos de formalización gracias a acuerdos interinstitucionales y mayor articulación con las comunidades. Se concluye que la fiscalización minera no depende únicamente del marco normativo, sino también del contexto territorial y de la capacidad de articulación institucional. Persisten retos relacionados con la informalidad, la sostenibilidad y la efectividad de las políticas en el ámbito local.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Tecnología DSpace implementada por