Film Industry in Colombia . Between the naive optimism and the chronic pessimism
Date
Asesores
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Date
2016-10-24
Abstract
Description
Cultural industry is a key line in capitalist economies; it contributes to the gross domestic product of developing countries, training of qualified human resources, national identities configuration of cultural consumption, and construction of criticism sense in audience. The whole group of developed countries, with less than 30 % of world’s population, concentrates 87% of the cinemas and 54% of existing radio stations; on the opposite of developing countries, with over 70% of the population, but they only count with 13% of cinemas and 46% of radio stations. Therefore it is pertinent to question the possibilities of Latin America, particularly Colombia, in making effective part of a market for goods and service, especially films, in the cultural industry in the era of globalization.
From an optimistic view, film production in Colombia has risen from the 200 Film Law. Different productions (short films and feature films) have caught the eye of local audience, as was the case of “Soñar no cuesta nada” by Rodrigo Triana or “El colombian dream” by Felipe Aljure,” Perder es cuestion de metodo” by Sergio Cabrera and “La sombra de caminante” by Ciro Guerra. Significant issues to resolve such as internationalization, training of screenwriters, audience education, and financial support for movie makers still remain.
La industria cultural es un renglón clave en las economías capitalistas aporta al Producto Interno Bruto de los países en desarrollo, contribuye en la formación de recursos humanos cualificados, la configuración de las identidades nacionales, la consolidación del consumo cultural, la formación de audiencias y públicos críticos. El conjunto de los países desarrollados, con menos del 30% de la población mundial, concentran el 87% de las salas cinematográficas y el 54% de las radioemisoras existentes en cambio los países en desarrollo, con más del 70% de la población, sólo poseen el 13% de las salas y el 46% de las emisoras radiales. De modo que es pertinente interrogarse por las posibilidades de América Latina y, en particular de Colombia, de hacer parte efectiva de un mercado de bienes y servicios de la industria cultural, especialmente del cine, en la era de la globalización. En la perspectiva optimista, la producción de cine en colombiana ha ascendido desde la ley de cine de 2003, se han realizado diferentes cintas (cortos y largometrajes) que han despertado el interés del público local como fue el caso de “Soñar no cuesta nada” de Rodrigo Triana o “El colombian dream” de Felipe Aljure ‘Perder es cuestión de método’, de Sergio Cabrera y ‘La sombra del caminante’, de Ciro Guerra. Sigue siendo problema la exhibición, la internacionalización, la formación de guionistas, la formación de público, y el acompañamiento a quienes reciben el apoyo financiero para las producciones. DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a1
La industria cultural es un renglón clave en las economías capitalistas aporta al Producto Interno Bruto de los países en desarrollo, contribuye en la formación de recursos humanos cualificados, la configuración de las identidades nacionales, la consolidación del consumo cultural, la formación de audiencias y públicos críticos. El conjunto de los países desarrollados, con menos del 30% de la población mundial, concentran el 87% de las salas cinematográficas y el 54% de las radioemisoras existentes en cambio los países en desarrollo, con más del 70% de la población, sólo poseen el 13% de las salas y el 46% de las emisoras radiales. De modo que es pertinente interrogarse por las posibilidades de América Latina y, en particular de Colombia, de hacer parte efectiva de un mercado de bienes y servicios de la industria cultural, especialmente del cine, en la era de la globalización. En la perspectiva optimista, la producción de cine en colombiana ha ascendido desde la ley de cine de 2003, se han realizado diferentes cintas (cortos y largometrajes) que han despertado el interés del público local como fue el caso de “Soñar no cuesta nada” de Rodrigo Triana o “El colombian dream” de Felipe Aljure ‘Perder es cuestión de método’, de Sergio Cabrera y ‘La sombra del caminante’, de Ciro Guerra. Sigue siendo problema la exhibición, la internacionalización, la formación de guionistas, la formación de público, y el acompañamiento a quienes reciben el apoyo financiero para las producciones. DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a1
Titulo del recurso fuente
Keywords
Film Law, Colombia, cinema, entertainment, cultural industry, Ley de cine, Colombia, cine, entretenimiento, industria cultural