Tecnología Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnología Industrial by Subject "Administración"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemFormulación del Plan de Desarrollo para el periodo 2016-2020 en la Clínica del Oriente, Corporación para la Salud Mental(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Muñoz Morales, Diego Alexander; Lopera Lopera, Dora Elena; Cardona Ochoa, Marta LucíaCon la elaboración del Plan de Desarrollo, se enmarca las necesidades y expectativas de la institución de una manera clara y reconociendo las fuerzas que operan a su alrededor, generando movimientos estratégicos audaces que evidencien una diferenciación, que abran brechas significativas basadas en la calidad, el servicio y el rendimiento. Se lograra, enfocar el horizonte institucional de tal manera que se generen estrategias de crecimiento que lleven a la institución al éxito, teniendo claridad en las metas y objetivos a cumplir durante el periodo 2016-2020. Además, permitirá integrar el planear y controlar a través del seguimiento y medición de cada una de las actividades, para medir el cumplimiento de una manera objetiva, cuantificable y exacta. Con lo anterior se busca garantizar la calidad de los servicios que se ofrecen a los usuarios, familias y redes de apoyo en la Clínica del Oriente.
- ItemNormalización en el servicio de alimentación en la Clínica del Oriente, mediante la herramienta Análisis de Riesgo por Oficio “ARO” para la prevención de accidentes y enfermedades laborales(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Muñoz Morales, Diego Alexander; Cardona López, Ameida Lucía; Cardona Ochoa, Marta LucíaLa Normalización del Servicio de Alimentación por medio del “ARO” se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgos que existen en los pasos que componen el servicio de alimentación, y definir y actualizar sus respectivas medidas de prevención y control, con el fin de cuidar la salud de los colaboradores involucrados en dichos servicios. Para realizar un análisis de la problemática central fue necesario identificar las causas, una de ellas era que, el servicio de SST es nuevo en la clínica del oriente, otra era que no se cuenta con una guía de tareas unificadas en los servicios y por último que no se han determinado los factores de riesgo potenciales asociados a cada paso del servicio (los factores de riesgo determinados son muy generales) lo que generaba que no se cuenta con un estudio normalizado, que permita prevenir accidentes y enfermedades laborales en el servicio de alimentación. El desarrollo del proyecto se realizó en cuatro fases de investigación, la primera fue el diagnóstico de la situación en la que se encontraba el servicio de alimentación en el momento de iniciar el estudio, en la cual se recolectó y analizó la información y con base en ella se realizaron propuestas de mejora en cuanto a los estándares de seguridad; ésta como segunda fase. Luego de haberse autorizado dichas propuestas de mejora, se procedió a la implementación de las mismas y así pasar a la documentación del “ARO” para dar cumplimiento a la tercera fase del proyecto. Por último, se realizó como cuarta fase, la evaluación para determinar el impacto que tuvo el proyecto para la Clínica.
- ItemPropuesta para el manejo del área administrativa y de producción: Cooperativa Perlazulina(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Acevedo Gallego, Edgar José; Muñoz Rincón, MiriamEsta cooperativa es el resultado de un proyecto de responsabilidad social de la empresa Flores Silvestre S.A. C.I, quien busca con dicho proyecto brindar una alternativa de ingresos para las esposas y/o familiares de algunos de sus colaboradores. En meses anteriores la cooperativa fue centro de estudio de la corporación empresarial del oriente antioqueño C.E.O, quien busca con su proyecto llamado desarrollo de proveedores contribuir de manera directa al mejoramiento de las micro, pequeñas y medianas (mipymes) empresas de la región. Por esto se identifica la necesidad de brindar apoyo en el área administrativa y de producción con el fin de contribuir a la gestión de algunos aspectos claves en el funcionamiento de dichas áreas, para ocasionar a corto y mediano plazo mejoras que conduzcan al posicionamiento de la cooperativa y su permanencia en el mercado, teniendo siempre en cuenta la proyección principal que se tiene para años posteriores en la cooperativa quien busca lograr la autonomía e independencia en todos sus procesos. El propósito del trabajo a realizar es poder estructurar de una mejor manera estas dos áreas con el fin de optimizar recursos, aumentar la productividad, adquirir solidez, estandarizar los procesos, garantizar los estándares de calidad y primordialmente satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, quienes son la razón de ser de dicha cooperativa. Buscando también concientizar al personal sobre la importancia de estructurar y/o organizar de mejor manera todas las actividades que se hacen necesarias para el funcionamiento óptimo de la cooperativa, y que a su vez aporten a que dicha cooperativa permanezca en el tiempo.
