Oriente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Oriente by Subject "Administración"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del componente administración del riesgo para cuatro subprocesos del municipio de Rionegro(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castaño Serna, Rubén; Molina, AstridEl trabajo de consultoría se realiza, como requisito para obtener el título de Contador Público en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Dicha Consultoría que se desarrollo en la Administración Municipal de Rionegro, con el fin de analizar el componente administración del riesgo para cuatro subprocesos en el área de Hacienda. Este trabajo consta de ocho capítulos en los cuales se describe todo el proceso para la adecuada realización del mismo como son: diseño de objetivos tanto general como específico, generalidades del centro de práctica, marco teórico, planeación del diagnóstico, diagnóstico, conclusiones, recomendaciones y modelo propuesto. El modelo propuesto busca que la entidad maneje un mapa de riesgos consolidados por procesos, bajo los parámetros del MECI 1000:2005, una hoja metodológica y una matriz de indicadores que le permita una actualización permanente de los riesgos, para un mejor, monitoreo, control y administración de los mismos, además de sugerir un acto administrativo donde se indique la obligatoriedad del seguimiento y control al componente administración del riesgo en el municipio de Rionegro.
- ItemAuditoría del subsistema de control estratégico, con base en el modelo estándar de control interno (MECI) en el área financiera de Municipios del Oriente Antioqueño Masora(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , ) Gutiérrez Ortiz, Ruthbely AmaliaEl subsistema de control estratégico financiero de Masora se reviso y mejoro con el compromiso de la alta dirección y de todos los funcionarios de la entidad; ya que fue de suma importancia que la dirección manifestara su compromiso de mejorar o rediseñar el subsistema, para así de esta forma establecer la regulación que lo haga efectivo. En la revisión del subsistema de control estratégico financiero se encontraron algunas falencias en los componentes: ambiente de control y administración de riesgo, para corregir dichas falencias se rediseñaron nuevos formatos los cuales servirán como herramientas para la mejora de dicho subsistema. La administración del riesgo es producto de la observación, distinción y análisis del conjunto de factores internos y externos que pueden generar situaciones de riesgo; el análisis de los riesgos se baso en la: misión, visión, estructura organizacional, los aspectos operativos financieros y legales y la percepción de los empleados de la entidad. La mejora del subsistema de control estratégico financiero se logro mediante el diseño de políticas, procedimientos, definición de acciones de prevención y corrección, así como políticas de control al procesamiento de datos (generación de información); todo lo anterior se constituyo en estándares de control, los cuales velaran por la eficiencia, efectividad y transparencia de la entidad en su gestión de operaciones. En el subsistema de control estratégico financiero de Masora se genera una cultura organizacional alrededor del control, se autocontrolan los procesos presupuestales y financieros y las acciones de prevención y/o corrección para garantizar una efectiva planeación organizacional.
- ItemEl Poli, un desafío digno de enfrentar(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , ) Zapata Arango, Claudia MaríaCon la realización de este trabajo se pretende recopilar información del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Central Poblado y Sede Rionegro) y plasmarla en un solo documento, la cual sirve de fuente bibliográfica tanto para los estudiantes como para los docentes, personal administrativo, entre otros, de la sede Rionegro.
- ItemFormulación del Plan de Desarrollo para el periodo 2016-2020 en la Clínica del Oriente, Corporación para la Salud Mental(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Muñoz Morales, Diego Alexander; Lopera Lopera, Dora Elena; Cardona Ochoa, Marta LucíaCon la elaboración del Plan de Desarrollo, se enmarca las necesidades y expectativas de la institución de una manera clara y reconociendo las fuerzas que operan a su alrededor, generando movimientos estratégicos audaces que evidencien una diferenciación, que abran brechas significativas basadas en la calidad, el servicio y el rendimiento. Se lograra, enfocar el horizonte institucional de tal manera que se generen estrategias de crecimiento que lleven a la institución al éxito, teniendo claridad en las metas y objetivos a cumplir durante el periodo 2016-2020. Además, permitirá integrar el planear y controlar a través del seguimiento y medición de cada una de las actividades, para medir el cumplimiento de una manera objetiva, cuantificable y exacta. Con lo anterior se busca garantizar la calidad de los servicios que se ofrecen a los usuarios, familias y redes de apoyo en la Clínica del Oriente.
- ItemNormalización en el servicio de alimentación en la Clínica del Oriente, mediante la herramienta Análisis de Riesgo por Oficio “ARO” para la prevención de accidentes y enfermedades laborales(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Muñoz Morales, Diego Alexander; Cardona López, Ameida Lucía; Cardona Ochoa, Marta LucíaLa Normalización del Servicio de Alimentación por medio del “ARO” se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgos que existen en los pasos que componen el Servicio de Alimentación, y definir y actualizar sus respectivas medidas de prevención y control, con el fin de cuidar la salud de los colaboradores involucrados en dichos servicios. Para realizar un análisis de la problemática central fue necesario identificar las causas, una de ellas era que, el Servicio de SST es nuevo en la clínica del oriente, otra era que no se cuenta con una guía de tareas unificadas en los servicios y por último que no se han determinado los factores de riesgo potenciales asociados a cada paso del Servicio (los factores de riesgo determinados son muy generales) lo que generaba que no se cuenta con un estudio normalizado, que permita prevenir accidentes y enfermedades laborales en el Servicio de Alimentación. El desarrollo del proyecto se realizó en cuatro fases de investigación, la primera fue el diagnóstico de la situación en la que se encontraba el Servicio de Alimentación en el momento de iniciar el estudio, en la cual se recolectó y analizó la información y con base en ella se realizaron propuestas de mejora en cuanto a los estándares de seguridad; ésta como segunda fase. Luego de haberse autorizado dichas propuestas de mejora, se procedió a la implementación de las mismas y así pasar a la documentación del “ARO” para dar cumplimiento a la tercera fase del proyecto. Por último, se realizó como cuarta fase, la evaluación para determinar el impacto que tuvo el proyecto para la Clínica.
- ItemPropuesta del manual de las políticas y procedimientos contables en el Instituto Cejeño de la Recreación y el Deporte(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Vélez Durango, María Gladys; Gutiérrez Ortiz, Ruthbely AmaliaEste es un trabajo de consultoría realizado en el Instituto Cejeño de la Recreación y el Deporte, INCERDE, orientado al cumplimiento de los requerimientos del modelo estándar de control interno MECI, se desarrolla como requisito para obtener el título de Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se realiza con el objetivo de diseñar una propuesta para el manual de politicas y procedimientos contables de la institución ; la metodología utilizada es de tipo industiva y descriptiva, se realizó mediante técnicas de recolección de información como, observaciones en el centro de consulta, entrevistas no estructuradas, y revisión de documentación del instituto. Como base para investigación de los temas tratados fueron: Control Interno, Modelo estándar de Control Interno MECI, régimen de Contabilidad Publica, manual de procedimientos Contables. Durante el trabajo de consultoría que se desarrollo se muestran las fortalezas y falencias a nivel interno que tiene el Instituto, diferenciando así una guía al equipo consultor para desarrollar el modelo propuesto. La entidad evidencia la necesidad de implementar un manual de políticas y procedimientos contables para que le permita el mejoramiento continuo de los procesos y aportarle de estas maneras las bases firmes para su crecimiento.
- ItemPropuesta para el manejo del área administrativa y de producción: Cooperativa Perlazulina(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Acevedo Gallego, Edgar José; Muñoz Rincón, MiriamEsta cooperativa es el resultado de un proyecto de responsabilidad social de la empresa FLORES SILVESTRES S.A. C.I, quien busca con dicho proyecto brindar una alternativa de ingresos para las esposas y/o familiares de algunos de sus colaboradores. En meses anteriores la cooperativa fue centro de estudio de la corporación empresarial del oriente antioqueño C.E.O, quien busca con su proyecto llamado desarrollo de proveedores contribuir de manera directa al mejoramiento de las micro, pequeñas y medianas (mipymes) empresas de la región. Por esto se identifica la necesidad de brindar apoyo en el área administrativa y de producción con el fin de contribuir a la gestión de algunos aspectos claves en el funcionamiento de dichas áreas, para ocasionar a corto y mediano plazo mejoras que conduzcan al posicionamiento de la cooperativa y su permanencia en el mercado, teniendo siempre en cuenta la proyección principal que se tiene para años posteriores en la cooperativa quien busca lograr la autonomía e independencia en todos sus procesos. El propósito del trabajo a realizar es poder estructurar de una mejor manera estas dos áreas con el fin de optimizar recursos, aumentar la productividad, adquirir solidez, estandarizar los procesos, garantizar los estándares de calidad y primordialmente satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, quienes son la razón de ser de dicha cooperativa. Buscando también concientizar al personal sobre la importancia de estructurar y/o organizar de mejor manera todas las actividades que se hacen necesarias para el funcionamiento óptimo de la cooperativa, y que a su vez aporten a que dicha cooperativa permanezca en el tiempo.
