Facultad de Ciencias Agrarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias by browse.metadata.datepub "2012"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de ocho variedades de yuca en Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Regional Urabá / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemCaracterización productiva de la ganadería bovina en el Municipio de Chigorodó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Berrio Montiel, Joel Enrique; Danilo Sanchez, JavierLa falta de información cierta, extraída de los procesos de producción pecuarias que actualmente se desarrollan en la región de Uraba, hacen muy difícil que el productor se ubique en un ámbito de empresario exitoso, al no conocer sus costos de producción, ni tener claridad sobre sus estados de pérdidas o ganancias, elementos que son básicos para cualquier empresa productiva para demostrar su rentabilidad y asumir los retos de la globalización de la economía desde un estado que le garantice su supervivencia en forma competitiva y sostenible. El presente trabajo pretende aportar a los productores pecuarios de la región de Urabá algunos datos ciertos extraídos de los registros llevados en algunos predios organizados, para que sirvan como punto de partida para algunos o como referencia para otros, para que todos puedan tener con que hacer el ejercicio de conocer el estado de eficiencia o rentabilidad de su predio.
- ItemCreación de un banco de germoplasma de yuca (manihot sculenta crantz) en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Regional Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Pulgarín Castaño, Octavio de JesúsEste trabajo trata de dar a conocer las funciones de los bancos de germoplasma, la clasificación e importancia que tienen estos para la conservación de especies y su almacenamiento, Los bancos de germoplasma deben reunir toda la variabilidad genética posible de cada especie que se considera importante o con potencial genético. El uso de híbridos y variedades mejoradas, implica pérdida de la variabilidad genética, pérdida de germoplasma, pérdida de plasticidad en las plantas cultivadas y desaparición de variedades nativas, donde todo este material genético es responsable de las características de una planta, que se transmite de una generación a otra, para el futuro beneficio de la humanidad y del ambiente. Es necesario precisar que estos bancos no contienen todos los tipos de plantas, por el contrario, son especializados o selectivos. Teniendo en cuenta lo anterior se opto por implementar un banco de germoplasma con variedades de yuca (manihotsculentacrantz) en las instalaciones del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid regional Urabá, las cuales se recolectaron de diferentes lugares estratégicos en nuestra subregión de Urabá, para evaluarlas y caracterizarlas entre sí, determinar la variedad de yuca con el mejor desarrollo, la de un desarrollo más tardío, las diferencias más notorias y las características más comunes entre ellas.
- ItemCrecimiento y desarrollo del cultivo del banano bajo dos metodologías de poda para programación de cosechas en la Finca Bananera Kalamary / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemDescripción del protocolo para la inspección de calidad en plátano y veedurías en banano, en la zona de Urabá, Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Londoño Puerta, Diego Alejandro; Sanchez Torres, DaniloGran parte de los problemas de calidad presentados al momento de la recepción de la fruta en los embarcaderos, son resultados visibles de la inadecuada manipulación de fruta en los procesos de las fincas, así como también de tipo ambiental, genético, de plagas y enfermedades. Las comercializadoras idearon procedimientos que les permite, reconocer los defectos, darles un porcentaje mediante “QS” (nivel de calidad) y definir la fruta que es aceptada para exportación y la que es rechazada. En este proyecto se recopilo información de los procesos realizados en los canales tales como la evaluación de plátano; las veedurías realizadas a las fincas bananeras, se tomaron datosdesde la semana 32 hasta semana 45. Encontrando que los defectos más comunes por los que se rechaza el plátano son, el dedo corto (TS), que fue el defecto de mayor frecuencia con un elevado porcentaje (24%l) debido la falta de asesoría técnica. Al igual que la cicatriz de empaque; la cicatriz de manejo fue el reflejo de los métodos rudimentarios en las labores del cultivo Y el bajo grado de la fruta se relacionó a la falta de nutrición y el desconocimiento en las especificaciones de calidad aumentando la tasa de porcentajes de defectos. En las veedurías de banano se encontró que las causas más comunes por las que se rechaza la fruta son cuello roto y la cicatriz de empaque ambos atribuidos al afán del empaque por parte de los operarios en las fincas. Al final se resalta la importancia de las asesorías técnicas en cuanto al cumplimiento de las normas de la compañía, el instructivo de calidad, la tecnificación de los colaboradores, la utilización correcta de los materiales y el adecuado manejo que se le debe dar a la fruta en cosecha y postcosecha para la obtención de un producto inocuo.
- ItemDeterminación de la merma en banano por la metodología evaluación y perfil racimo en la Finca La Lejanía C.I Banacol S.A.(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Diaz Pérez, Ramiro AntonioEl siguiente proyecto se realizó en la finca “Lejanía” de propiedad BANACOL S.A localizada en la comunal 10 de la Vía aeropuerto los Cedros-Zungo. Los objetivos fueron presentar un diseño que le permita a la administración de la finca lejanía fiscalizar y minimizar el desperdicio de la fruta de banano e igualmente llevar un archivo detallado de la información de la cual se conocerá el estado de los procesos a si poder tomar decisiones de los cual dependerá optimizar la calidad de la fruta. Se utilizó un diseño evaluativo que constaba de realizar una merma y perfil racimo enfocados en analizar 5 racimos semanal en la planta empacadora, para determinar los diferentes defectos que inciden en el desperdicio de la fruta por mal manejo y el medio ambiente. Para evaluar se registraron los siguientes datos: número de racimos, edad, calibración mano subasal y mano apical, largo apical, peso del racimo, peso del vástago y mano falsa. Peso en kilogramos de defectos que se ocasionaron en el racimo, además, se registraron la fruta de segunda que dio el racimo. A continuación se indican los principales resultados obtenidos en los análisis. Los racimos calibrados de 12 semanas de edad presentaron una diferencia significativa para la calibración de la mano subasal, ya que por motivos fisiológicos como la maduración de la fruta de banano, esta fruta se corta a 12 semanas sin importar el grado que tenga los dedos ya se denomina en el rol bananero como fruta barrida. Los racimos de 11 y 10 semanas, tuvieron un grado promedio de 14 líneas, indicando que estos tuvieron una calibración estricta para la cosecha. La merma se caracterizó por tener unos defectos que su efecto se diferenció por presentarse en gran porcentaje, lo cual, estos defectos influyeron en la mayor cantidad de desperdicio de la fruta, en los planes de cosecha.
- ItemDeterminar el efecto del guantelete en la calidad de los racimos de banano (musa acuminata, cv. cavendish) al momento de la cosecha en la Finca Guadalupe / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemEstablecimiento de huerto hortícola nueve especies vegetales de hortalizas de la región de Urabá ubicado en las instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Apartadó – Antioquia / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemEvaluación de bolsa sin tratar y tratada con clorpirifos al 1% frente a la incidencia de colaspis y cochinilla en el fruto del banano(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Sanchez, Jaiver Danilo; Inez Gámez, FabiolaEste ensayo se realizo en la finca Toscana que está ubicada al noroccidente del municipio de carepa, zona centro de la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia Colombia. Tuvo como objetivo evaluar la incidencia de colaspis y cochinilla en racimos embolsado con bolsa tratada con clorpirifos al 1% y sin tratar. Se evaluaron 40 racimos del tratamiento 1 o bolsa sin tratar y 42 del tratamiento 2 o bolsa tratada. Se encontró que un 57.5% de ausencia de cochinilla y un 42.5% de presencia en bolsa sin tratar y un 88.1% de de ausencia de cochinilla y un 11.9% de presencia en la bolsa tratada. La severidad de cochinilla fue de un 9% en el tratamiento 1 y 1% en tratamiento 2. Se observo un promedio de cochinilla por racimo de 1.6 en el tratamiento 1 y de 1 en tratamiento 2. Debido a las condiciones ambiéntales en la época del ensayo no se consiguió presencia de cochinilla. Como recomendaciones es preferible embolsar con bolsa sin tratar dada la baja incidencia de cochinilla y la ausencia total de colaspis. Como medidas de manejos para la cochinilla se recomienda tener una plantación libre de malezas y desmachada a tiempo y bien drenado.
- ItemEvaluación de calidad en banano por medio del método perfil racimo en 11 fincas de C.I Banacol S.A del grupo Chigorodó, Urabá, Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Londoño, Diego Alejandro; Sanchez Torres, DaniloSe realizó un seguimiento a la cosecha mediante la metodología “perfil racimo”, en 11 fincas bananeras de BANACOL S.A. grupo Chigorodó. Se tomaron datos de la semana 20 hasta la 33. Se les calculo calidad promedio semanal de cada finca, y también la sumatoria de los defectos más relevantes del grupo en general. En la calidad promedio semanal se observó un comportamiento muy equilibrado, ya que los porcentajes están sobre el 95% que es una calidad buena para todas las fincas. Se encontró en la sumatoria de los defectos, que el daño más presentado en todas las fincas en general es la cicatriz de punta, seguido por la cicatriz de manejo. Es importante la realización constante de esta metodología ya que nos muestra con claridad la calidad del proceso de cosecha.
- ItemEvaluación de dos variedades de tomate / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemEvaluación de plantas aromáticas y medicinales como alternativa de diversificación de cultivos en la zona de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Lopez Sanchez, Javier Gustavo; Sánchez Torres, Jaiver DaniloLas plantas medicinales y aromáticas como son la pimienta piper nigrum, azafrán cúrcuma logan, jengibre zingiber oficinale, rosa amarilla Tagetes erecta spp, anamú Petiveria alliacea, flor de Jamaica Hibiscus sabdariffa, pronto alivio Lippia alba, limoncillo Cymbopogom citratu, sábila Aloe vera, entre otras, son una opción y una alternativa agrícola para la zona de Urabá y en muchas partes de Colombia, ya que se tiene la fortuna de contar con diversos pisos térmicos que favorecen su producción. Al verlos como una forma alterna y nueva que permite entrar en mercados nacionales e internacionales y con los cuales se logre incentivar a que muchas familias campesinas las incluyan en sus sistemas productivos. Estos cultivos son productivos y apetecidos en el mercado. Su implementación sería un buen negocio, ya que tienen diversas aplicaciones alimentarias, medicinales, cosméticas y con el apoyo de entidades como Secretarias de Agricultura, fundaciones sociales, ONGs, que fomentan y transfieren tecnología, brindan asistencia técnica y dan recomendaciones de manejo, resulta confiable establecerlos en la región. Al analizar estos cultivos de una forma financiera, resultan rentables, con nuevas expectativas de crecimiento y oportunidades de empleo, que ayudarán a bajar la tasa de desempleo y mejorar las condiciones de vida de cada uno de los campesinos. En este trabajo se presentará información obtenida en parcelas establecidas con algunas especies importantes para la zona, así como resultados obtenidos con cada una de ellas.
- ItemEvaluación del crecimiento de las plantas de banano como efecto del desbacote en Finca Santa Isabel / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemEvaluación del proceso de germinación de semillas sexuales de tres especies vegetales de coberturas nobles implementadas en el cultivo del banano en Urabá / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemIdentificación y caracterización de insectos biocontroladores de plagas del banano en fincas bananeras de la zona de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Obregón Barrios, MonicaEl cultivo de banano se ve afectado por más de 20 plagas que afectan su producción, por lo que ha inducido al control de dicha plaga, mediante productos químicos y control biológico. Toda población de insectos en la naturaleza recibe ataques en alguna medida por uno o más enemigos naturales. Así, depredadores, parasitoides y patógenos actúan como agentes de control natural que, cuando se tratan adecuadamente, determinan la regulación de poblaciones de herbívoros en un agroecosistema particular. Esta regulación se denomina control biológico. (Nicholls, 2008). En las fincas mi tierra, la tagua y madrigal pertenecientes al grupo bananeras de Urabá se realizaron monitoreo para encontrar posibles controladores biológicos de insectos plagas dentro del cultivo. Se efectuaron observaciones y recolecciones, para encontrar evidencia de posibles ataques de parasitoides y depredadores de los insectos plaga que afectan el cultivo de banano, para llegar a la identificación y la caracterización de los enemigos naturales que se pueden encontrar en la zona de Urabá. Los materiales de observación fueron huevo, larvas y pupas de los insectos plaga. El recorrido realizado en las fincas para la observación fue casi generalizado en donde se presentaba mayor incidencia de la plaga, esto se hizo para tener una mayor eficacia con los resultados de la investigación.
- ItemManejo, sostenimiento e injertación de nuevos clones en la parcela de cacao establecida en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid seccional Urabá / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemPasantía como auxiliar del Consultorio de Biotecnología Animal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid sede Urabá 2012 / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
