Facultad de Ciencias Agrarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias by browse.metadata.datepub "2011"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidad en banano en la empresa C.I. Tropical(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoSe dice que Urabá es la esquina de América, ya que su economía es pujante y aporta mucho al país. Las exportaciones de banano son la fuente económica principal de la región, son muchas las familias que viven por la generación de empleo que produce esta exportación. Urabá ha sido una zona que ha sufrido muchos desastres, como la violencia que hace algunos años llenaba de pánico a la población; en especial a los trabajadores de fincas bananeras, ya que las masacres eran vividas por ellos; y al amanecer de cada día solo rogaban a Dios poder trabajar sin tener que morir o ver morir a sus compañeros. Hoy en día se torna un ambiente diferente, una región donde se trabaja con tranquilidad y cada amanecer es un nuevo día donde todos llegan con ánimo y alegría a cada finca, sabiendo que al terminar el día todos van a llegar sin ningún problema a sus hogares. Gracias a la armonía que vive nuevamente la región de Urabá, los trabajadores realizan mejor su trabajo, así que el rendimiento y desempeño es mucho mejor, beneficiando esto a las compañías y a los trabajadores. Ahora las empresas se han ido concentrando en mejorar cada día la calidad del producto (banano); ya que la exigencia del cliente es cada vez mayor. C.I tropical maneja un control de calidad en todo el proceso de producción, no solo por ser exigencia del cliente; si no por ser política fundamental de la compañía, para ser reconocidos y claro ser siempre los mejores. Es increíble todo lo que una fruta; en este caso el banano, llega a generar, como es el empleo de muchísimas personas. Es entonces que se logra entender por que son tantos los controles y cuidados que se tienen en toda la producción del banano; como lo es desde el momento mismo de la siembra, hasta el momento donde los buques son cargados para emprender su viaje a su destino final.
- ItemConstrucción y establecimiento de huerto hortícola con cinco especies distintas como estrategia de aprendizaje tecnológico en las instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLas huertas hortícolas son pequeños terrenos que se acondiciona para el establecimiento o investigación de diferentes especies de hortalizas. estas huertas son de gran importancia para nuestro campesinos ya que gracias a estas huertas nuestros campesino cultivan diferentes especies de hortalizas ya sea para consumo propio o para tener un poco mas de ingresos; con base a lo anterior nuestro proyecto se basa en la creación de una huerta hortícola y el establecimiento de cinco especies distintas de hortalizas (pepino, ají, perejil, hoja de col y cebolla de rama) para a si adquirir un mejor conocimiento de una manera más practica dando inicio con la creación de las instalaciones de la huerta teniendo en cuenta que las huertas todas no son las misma ya que todas las personas o campesinos que instalan una huerta no tienen la misma capacidad de tierra disponible para la instalación de la misma y con respecto alas cinco especies q se escogieron para sembrar se determino q fueran especies q se adaptaran a las condiciones de nuestra región.
- ItemCosecha de frutas en la Empresa Agrícola Finca Manzana (Zona bananera del Urabá Colombiano)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoCon el objetivo de documentar y monitorear las labores llevadas a cabo en la cosecha de la fruta en la finca bananera Manzana del municipio de Turbo en la zona de Urabá antioqueño, durante la semana 10 hasta la 22 (Marzo e inicios de Junio), de 2011, se realizaron labores de campo en la plantación y diferentes secciones de la empresa agrícola objeto de estudio. Para este propósito se contó con los protocolos de labores y los formatos de evaluación delas mismas elaborado por la comercializadora Banacol S.A. Los resultados de las observaciones y el análisis realizado a los formatos de calidad muestran que las labores en las cuales se viene fallando de forma rutinaria son a aquellas en las cuales para su desempeño se empleanherramientas, con estas la fruta sufre maltratados, cicatrices de diferentes tipos, De igual forma se evidencio que los empleados cuando están haciendo las labores frente a los evaluadores realizan su trabajo muy bien, utilizan las herramientas de forma adecuada, siguen las recomendaciones de seguridad, mientras que muchos obreros cuando están solo no utilizan las herramientas y otros las utilizan de modo inadecuados, no ponen en práctica los protocolos de seguridad, esto se ve reflejado por la cantidad de defectos y cicatrices con que llegan los racimos a la barcadilla. Hace falta un mayor sentido de pertenencia frente a la empresa.
- ItemDocumentación y monitoreo de las labores de campo en la Finca Bananera Ensenada (Eje Bananero de Urabá Colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDurante las semanas 10 a la 22 del año 2011 se realizaron labores de campo en la finca ensenada con mirar a evaluar las prácticas y el manejo de las labores de campo que se llevan a cabo en la empresa agrícola fina Ensenada. Para realizar este propósito se utilizaron los protocolos de labores de la empresa Agrícola Santa María. Los resultados de la investigación muestran que: Las plantas ubicadas en las orillas de los canales y los linderos de la finca son en las que presentan con mayor frecuencia irregularidad en el desarrollo de las labores de campo. Siendo de estas el desmache el que se observó con más ocurrencia; mala elección del retoño y plantas sin desmachar. De igual forma el gran tamaño de las plantas de las variedades de Banano Valery y Williams, dificulta en gran medida la realización de las labores de, amarre, embolse y desoje. Esto resultados permiten la planificación y elaboración de mecanismos para disminuir dichas anomalías, lo cual repercute en la producción de fruta de la finca y por ende en las ganancias económicas de la misma.
- ItemEstablecimiento de un vivero para aumentar la diversidad y el paisaje vegetal de las zonas verdes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Regional Urabá (Corregimiento El Reposo - Apartadó Antioquia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, JorgeEl presente proyecto trata sobre “Establecimiento de un vivero para aumentar la diversidad y el paisaje vegetal de las zonas verdes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Regional Urabá (vereda el Reposo) – Apartadó-Antioquia”. Mediante dicho proyecto se pretende aumentar la diversidad, el paisajismo y belleza del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadvid, Regional Urabá. Para ello se producirán un total de 1.000 plantas de siete especies distintas; distinguiéndose entre ellos dos tipos de multiplicación (por semilla y esqueje), teniendo en cuenta dos épocas marcadas de multiplicación: en verano e invierno. Las siete especies a producir son, Eugenia stipitata, Ixora coccinea, Duranta repens, Arbustus unedo, Citrus sinensis, Roystonea regia, Rhoeo discolor hance. Se refleja los distintos manejos que se realizarán en las plantas; así como los distintos métodos y materiales que se van a emplear para poner en ejecución este proyecto.
- ItemEvaluación del efecto de inductores de resistencia y un sustrato foliar para bacterias líticas sobre la severidad de la sigatoka negra en diferentes niveles de precipitación en la zona de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Patiño Hoyos, Luis FernandoLa Sigatoka Negra es la enfermedad de mayor impacto económico para la producción de banano de exportación en el mundo, su costo de control tiende a incrementarse debido principalmente al surgimiento de poblaciones del hongo con menor sensibilidad a los fungicidas y al incremento en los costos de producción. Esta situación es aún más crítica pues no se vislumbra en el corto o mediano plazo la disponibilidad de fungicidas con modos de acción novedosos que controlen a las poblaciones menos sensibles. Con base en lo anterior, se presenta el siguiente proyecto sobre una alternativa para mejorar el control de la enfermedad y reducir sus costos: la inducción de resistencia vía una molécula de bajo costo como el ácido salicílico en comparación con su análogo de alto costo el acibenzolar (Boost), que ha demostrado mundialmente ejercer control sobre enfermedades de diversos cultivos entre ellas Sigatoka. El objetivo principal de este proyecto es reducir la severidad de la Sigatoka Negra por efecto del ácido salicílico (AS) y el acibenzolar-s-metil (ASM) como inductores de resistencia a la enfermedad y un sustrato foliar para bacterias líticas, lo cual puede ajustarse tanto a los actuales sistemas convencionales de banano, como aquellos basados en producción de un banano más limpio en términos de plaguicidas convencionales, ya que su modo de acción es indirecto sobre los patógenos al estimular los mecanismos de defensa en la planta, propendiendo así por la sostenibilidad y aumento de la competitividad con un banano diferenciado de la industria de banano de exportación en Colombia.
- ItemImportancia y conocimientos de uso y deficiencias de los fertilizantes en el cultivo de banano C.I. Uniban S.A. Finca Las Pampas y Bonanza(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )Los fertilizantes químicos son generalmente empleados para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la producción agrícola. Los fertilizantes químicos está compuestos de tres minerales esenciales el nitrógeno (N), el fósforo (P) (como P2O5) y el Potasio (K) (como K2O o potasa), mezclados con un material de relleno inerte. En Fertilizante químico comúnmente disponible. Este contiene 12 por ciento de nitrógeno, 24 por ciento de fósforo y 12 por ciento de potasio. En peso esto es igual a tener un 48 por ciento de fertilizante y un 52 por ciento de material de relleno inerte. Aquellos fertilizantes con alto contenido de fósforo favorecen la producción Fertilizantes químicos Hay tres sustancias principales en la composición del fertilizante, el nitrógeno, el fósforo y el potasio, estas sustancias son las más importantes en el crecimiento vigoroso de las plantas, y a su vez son las que más se agotan en el suelo Las proporciones en % de estos componentes en el fertilizante químico, están representados por la fórmula que acompaña a los fertilizantes. Esta fórmula consta de tres números separados por guiones, ejemplo, 20-20-20 ó 20-0-10 etc., el primer número es la proporción de nitrógeno asimilable por la planta que contiene, el segundo la cantidad de fósforo y el tercero de potasio. Cuando los tres números tienen valor diferente de cero se dice que es un fertilizante completo.
- ItemLabores de desmanche en la Finca Arrocera (Zona bananera del Urabá Colombiano)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDurante la semana 10 hasta la 22 de 2011, se laboró día a día en la finca productora de banano Arrocera del municipio de Chigorodó en la zona bananera de Urabá. Con el objeto de documentar las labores de desmache, evaluar el desempeño de los operarios que realizan esta labor y la propagación de los retoños de plantas cosechadas en el pasado. Los resultados mostraron que se vienen dejando plantas sin desmachar y mala elección del hijo a cortar, lo cual es sumamente perjudicial para la futura producción de la plantación. Por tal motivo se deban implementar cortes de plantas donde estas se encuentren moderadamente juntas y en donde las plantas estén muy cercanas, corte total de las plantas de esa área. Se deben crear espacios para la capacitación de los empleados y una mayor exigencia a las personas que aspiran trabajar en la empresa agrícola, para no tener este tipo de inconvenientes, los cuales esta ligados estrechamente a la falta de formación técnica del personal que labora en la finca.
- ItemLabores de empacadora en finca cultivadora de banano tipo exportación: Monterrey Dos (Zona bananera del Urabá Antioqueño de Colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDurante un periodo de tres meses 12 semanas comprendidas entre la 10 a la 22 del año 2011, se estuvo laborando en diferentes actividades de las que se llevan a cabo en la empacadora de la finca productora de Banano monterrey II, del municipio de Turbo Urabá antioqueño. Con el fin de documentar y evaluar las labores que se llevan a cabo en esta sección de la empresa agrícola. Para este fin se utilizaron los protocolos elaborados por la comercializadora Banacol S. A, para la supervisión de las labores objeto de estudio. Los resultados muestrearon que las actividades donde se presenta una mayor frecuencia de forma incorrecta son aquellas en las que se emplean herramientas; calibradores, gurbias, donde con estas sele ocasionan daños considerables a la fruta. Otra anomalía es la falta de más prudencia al momento de depositar las manos al tanque para el deslate y lavado de mismo donde se maltrata con el fondo y con otras manos. Esto se encuentra muy ligado a la poca capacitación y educación de los operarios con las funciones que desempeñan.
- ItemManejo, mantenimiento e injertación del sistema agroforestal de cacao con clones regionales en la Parcela del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Apartadó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEl presente trabajo de grado tuvo como propósito rehabilitar una parcela de cacao, ubicada en el centro regional del politécnico Jaime Isaza Cadavid sede Apartadó. La cual encontramos bajo condiciones muy desfavorables para una adecuada producción, debido a la falta de labores a tiempo y a una buena enjertación. Primeramente se extrajeron clones de cacao, dentro de cultivos viejos en la región, los cuales muestran características sobresalientes por su excelente adaptación a este clima y por su buen comportamiento frente algunas enfermedades de suma importancia. También se sembraron algunas variedades de musáceas de tipo exótico como parte de un cultivo agroforestal, que de cierta forma son de beneficio tanto para el cacao como para el suelo debido a la cantidad de sombra que estas plantas pueden proyectar. Las labores utilizadas en este proyecto entre otras fueron: la poda, resiembra y control malezas en el cacao; y en las musáceas; amarre, embolse, Desmache, desflore, deshoje, mantenimiento de canales, control de malezas y fertilización. Las palabras claves son: cacao, musáceas, injertación, clones, labores de mantenimiento y clones regionales.
- ItemMejoramiento y manejo de ganado en la Finca Jacaranda (Zona del Urabá Colombiano) con razas certificadas de excelente calidad y nuevas prácticas de cruces(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoCon el objetivo de contribuir al mejoramiento genético y al manejo de sanidad del ganado de la finca Jacaranda del municipio de Carepa en la zona de Urabá antioqueño. Durante los primeros cinco meses del año 2011, Se estuvo laborando, en diferentes secciones o dependencias del hato ganadero, realizando acompañamiento en las labores de castración, inseminación y aplicación de refuerzos, contra enfermedades que afectan con mayor frecuencia o que cusan daños considerables a la economía del propietario de los animales y por ende repercuten en la economía regional. En total se inseminaron 40 animales, castrados 175 y se aplicó refuerzo contra leptospirosis a 500. Esto permite aumentar la demanda de los animales de la finca frente a los organismos levantados en otras fincas ganaderas de la zona. Con el seguimiento de este tipo de labores se espera en un futuro no muy lejano tener todos los animales de la ganadería mejorados genéticamente y un buen desempeño de los operarios frente a la sanidad animal.
- ItemPlanificación de la Finca Ganadera de cría doble propósito, Finca la Equis Carepa-Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDentro de una explotación ganadera el establecimiento de praderas es el primer paso y este debe hacerse dentro de un proceso organizado de selección de la especie a establecer, preparación del suelo, siembra, labores culturales y la utilización inicial de la pradera o primer pastoreo. Uno de los puntos que se debe considerar al establecer una pradera es cual especie es la mas indicada para la siembra, condiciones ecológicas de la zona, las necesidades alimenticias de los animales que van a pastorear esas praderas, tipo de explotación de la finca y los costos que acarrea la renovación de los nuevos pastizales. Es preciso recordar que el éxito en el establecimiento de cualquier pasto, en su producción, agresividad, baja incidencia de malezas, persistencia y su finalidad principal “suministro de forraje de calidad y cantidad adecuada para cubrir los requerimientos nutricionales del ganado”, dependerá en gran parte de la incorporación de estas prácticas y del manejo y utilización que se le ofrezca. Podemos establecer que si se aumenta el número de parcelas dentro de un potrero será mejor, pues admitirá un número breve de pastoreo con una alta carga ganadera por unidad de superficie y período de descanso más prolongado, implementando un tipo de pastoreo rotativo. Un paso importante en la planificación de una finca es el manejo del ganado, lo cual implica tener unas buenas y adecuadas instalaciones, llevar un buen control sanitario con la vaca gestante y los terneros nos garantiza la rentabilidad de la finca, seleccionar las razas que se van a manejar y buscar un mejoramiento genético con nuevas razas especializadas como el brangus en el hato ganadero y llenar adecuadamente unos registros; son lo que diferencian una finca que esta siendo tecnificada.
- ItemSostenimiento de Jardín Clonal Regional del Sistema Agroforestal en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Sede Apartadó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEl cacao es la base de muchas fuentes alimenticias en el mundo; Su altura ideal es, más o menos, a 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C. El trópico colombiano y en especial la zona de Urabá poseen en suelo y altura propicia para su buen crecimiento y desarrollo. El politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid sede Urabá posee un jardín con clones regionales en un área de 0.27ha. El objetivo de este proyecto es mantener y sostener este jardín basándose en buenas prácticas agrícolas y empleando al máximo productos ecológicos para una buena conservación del medio ambiente.
- ItemZonificación y mapeo de plagas del cultivo del banano y su aplicación estratégica en el manejo integrado en 5 fincas bananeras de la subregión de Urabá( Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLa mayor producción y buena calidad, son requisitos fundamentales en los cultivos de banano y plátano para satisfacer no solo el consumo de los mercados internacionales sino también los nacionales. Las exportaciones de banano y plátano ocupan lugar destacando dentro del conjunto de renglones generadores de divisas del país y juntos se constituyen en productos básicos de la alimentación del pueblo colombiano. La intensificación y tecnificación de estos cultivos conlleva a que su protección adquiera cada día mayor importancia, ya que las condiciones ecológicas de las regiones tropicales y subtropicales ideales para su desarrollo conducen también al incremento de plagas y enfermedades que al encontrar condiciones optimas los organismos causales, pueden llegar a adquirir carácter epidémico incidiendo sobre la economía de las regiones afectadas. En el pasado las perdidas provocadas en las plantaciones de banano por especies de plagas eran mínimas, ya que las mismas eran controladas por los parasitoides y depredadores nativos. En la década de los años cincuenta, iniciaron los problemas con insectos defoliadores como: Antichloris, caligo opsiphanes, Sibine y Oiketicus. El daño ocasionado por estos lepidópteros en el cultivo puede alcanzar hasta un 40-50% de defoliación, con la consecuente reducción en el peso y calidad de la fruta. Son numerosos los insectos asociados al cultivo de banano que pueden llegar a causar pérdidas económicas cuando se incrementa su presencia y adquieren el estatus de plaga. Normalmente las poblaciones altas son provocadas por distorsión de la relación entre plaga y su enemigo natural asociados generalmente a desequilibrios ecológicos por cambios climáticos o a una mala práctica de manejo, las cuales en general afectan negativamente a sus controladores biológicos.
- ItemZonificación y mapeo de plagas del cultivo del banano y su aplicación estratégica en el manejo integrado en la Finca Bananera Magdalena en la Subregión de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEl cultivo del banano ha sido tomado en cuenta como un cultivo de importancia trascendental para el sustento del pueblo urabaense y de Colombia. Como fuente de alimento y de trabajo para los habitantes del sector, el cual es netamente agrícola. La comercialización de este producto hace de nuestra región una de las zonas más pujantes, estables y ricas del mundo por la fertilidad de sus suelos y riqueza ambiental que posee, que nos proporciona gran parte de lo necesario para el sustento de sus habitantes y satisfacer necesidades. En nuestra meta de ser mejores y competitivos hallamos una serie de obstáculos y aspectos negativos, como lo son organismos vivos que al aumentar su población significativamente ponen en problemas el equilibrio biológico. Convirtiéndose en plaga y superando a sus enemigos naturales en número rompiendo el equilibrio. Son potencialmente dañinos para los cultivos y sus frutos dejando grandes pérdidas a su paso. Entre ellas tenemos (ácaros, larvas, escarabajos) por ejemplo tenemos caramida, colaspis, mapaiteros. Afectando la comercialización de este fruto exótico de importancia incalculable, así que vemos con desesperación como los intentos fallidos por diezmar y erradicar estas plagas tan dañinas, que hemos optado por hacer uso de la tecnología y hallar herramientas para nivelar y suavizar el impacto ambiental. Atreves de enemigos naturales. Con la tecnología usada adecuadamente, zonificando y mapificando los sitios donde ocurren sucesos significativos por parte de estos elementos dañinos.
