Facultad de Ciencias Agrarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias by browse.metadata.datepub "2010"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemCapacitación a cultivadores de cacao de los municipios de Apartadó y Chigorodó, Urabá Antioquia, sobre la implementación de injerto malayo(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , )Con el objetivo de capacitar a los principales cultivadores de Cacao de los municipios de Apartado y Chigorodó sobre la técnica de injerto Malayo, se realizaron tres Jornadas de capacitación las cuales fueron llevadas a cabo durante los días; 5 y 18 de septiembre y 10 de octubre de 2010 todas las capacitaciones fueron realizadas en los previos de los cultivadores para lo cual se hizo trabajo teórico y práctico de la técnica. Estas capacitaciones permitieron la formación de diez nuevos cultivadores preparados a implementar injerto de plantas de Cacao en la región de Urabá todos ellos comprometidos a formar a otros cultivadores de la especie en cuestión. Es de resaltar la muy buena disposición a la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los cultivadores, relacionados con el cultivo y conservación de las frutas de Cacao. También hay que mencionar el poco cocimiento en cuando al manejo amigable del cultivo de Cacao con el medio ambiente, en el cual se percibió vacíos informáticos.
- ItemControl de calidad en banano en la empacadora de la Finca Santa María de Apartadó del Municipio de Apartadó-Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )El banano data de miles de año hace muchos años, Rumphius, el más prominente botánico antes de Linneo en su primer herbarium Amboinense, escritos en la sombra de la antigüedad, dice que el banano era de linaje venerable Las normas de calidad de la fruta variaron, y mientras que con la exportación en racimos, se catalogaba como fruta de primera calidad la de un tamaño de 9 manos o más, con el empaque en cajas, la atención del comprador en el mercado se concentre en la apariencia del fruto, más que en el tamaño del mismo. Las plantas empacadoras y los procedimientos de empaque, evolucionaron de acuerdo a las necesidades de los mercados. El sistema de empaque de bananos en cajas de cartón se generalizó y se unificó en el mundo bananero. Las cajas son por lo general de tamaños de 18 y 12k; el empaque en cajas de cartón muestra una gran cantidad de ventajas, entre las cuales podrían enumerarse las siguientes: Libera al productor de la necesidad de producir una fruta de tamaño específico Facilita el manejo de la producción poscosecha, al empacarse en cajas de fácil manejo y transporte, cuyo tamaño y peso son iguales. Disminuye los costos de transporte y mercadeo, al exportarse únicamente fruta aprovechable. Mejora la presentación de la fruta en los mercados Se mejoran los métodos de control de calidad al ser uniformes bajo normas establecidas. Los desechos en los mercados de los materiales de empaque, son de fácil destrucción y las cajas pueden tener usos secundarios, o ser reciclados. Las plantas empacadoras han evolucionado mucho, de la misma forma que lo hizo el sistema de empaque; la fruta se empacaba en manos completas, en cajas de 18,14 kg, construidas a la medida luego del empaque la fruta era almacenada en un cuarto frío, con temperatura controlada a 14 grados centígrados, con capacidad para 40.000 cajas.
- ItemDinámica poblacional de bacterias líticas presentes en la filosfera de banano en condiciones de campo en la zona de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Vásquez David, Luz ElenaLa Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet, es la enfermedad foliar más destructora para la producción de los cultivos de banano y plátano en el mundo. Actualmente el control de esta enfermedad se centra en la aplicación de fungicidas químicos; sin embargo, el patógeno ha desarrollado resistencia, aumentando los costos de control, el impacto negativo sobre el ambiente y la exigencia de los consumidores por una fruta cada vez más libre del uso de plaguicidas. Se ha desarrollado investigación para promover el incremento de poblaciones nativas de bacterias con actividad lítica sobre M. fijiensis a través de sustratos foliares selectivos de esta microbiota. Se observo que las poblaciones de bacterias glucanolíticas y quitinolíticas tienden a estabilizarse con tendencia al aumento en los últimos muestreos, ello puede deberse a la adaptación de las poblaciones nativas a la aplicación periódica de los sustratos solos o en mezcla con fungicidas o a la incursión de condiciones ambientales que favorecieron el crecimiento de las bacterias.
- ItemDocumentación de las empresas agropecuarias de la zona de Urabá/(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, JorgeEl sector agropecuario en la zona de Urabá crese cada día mas, esto da un gran impacto positivo, trayendo consigo muchas expectativas de la subregión y todo lo que vendrá para un futuro con muchos mega proyectos que ya están en marcha. Por tal razón no hay que dejar al lado la formalización de estas empresas ya que será lo que nos permitirá determinar cómo ha venido la zona y cómo podemos proyectarla para ese entonces y dar determinaciones además esto es como una garantía y permite determinar los empleos que genera información valiosa para los inversionista que han puesto vista en nuestra zona. Toda la información que se consigue de una empresa es mediante la base de datos más grande de nuestro país como lo son las cámaras de comercio. Toda la recopilación de esta información puede servir a empresarios que visualicen realizar inversiones en este sector en la región de uraba, siendo esta como un indicios de cómo y donde poder invertir sin ninguna preocupación, además a las personas interesadas en este campo podrán tener o enterrasen de muchas cosas que hay dentro del potencial de nuestra zona de uraba. La información que se mostrara en este trabajo será tomada de bases de datos de la cámara de comercio de uraba durante los últimos 5 años en el sector agropecuario. Permitiendo así mirar el movimiento de estas empresas durante ese tiempo y poder analizar como podría ser a futuro, esto no podría ser muy exacto debido a que la falta de educación en este sector hace que los empresarios ósea los campesinos no tengan la cultura de formalizar sus empresas o productoras, siendo muy difícil concretar el numero de empresas que posiblemente aporten a determinar el desarrollo y comportamiento de estas en este periodo. Y abran empresas que están matriculadas en la Cámara de Comercio y no estén funcionando.
- ItemEl embolse en la finca Caribe 3 en el Municipio de Apartadó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge; Palacios Mosquera, AurelioEl embolse es una de las labores principales para la productividad del banano y su manejo de producción, esta labor consiste al cubrimiento del racimo con una bolsa plástica pre-impresa. Esta labor es realizada dos veces por semana y por ninguna razón debe de ser atrasada dentro de los parámetros de producción, se realiza con el fin de proteger la fruta de problemas fitosanitarios y generar un microclima centro de la bolsa que permita acortar la edad de la cosecha del racimo.
- ItemEl embolse en la Finca Caribe 3, en el Municipio de Apartadó [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemEvaluación de cosecha y calidad en banano(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )En la producción de banano dada en la finca Malango ubicada en el municipio de chigorodó del departamento de Antioquia se a podido observar que grandes cantidades de racimos han sido rechazados por problemas de cicatrices vivas causadas a la hora de la cosecha ,por tal motivo se han llevado a cabo unos procesos para mejorar las labores en campo en donde el principal objetivo es lograr que el trabajador tenga buena conducta en sus labores diarias y por ende poder entregar una materia prima (racimo) de optima calidad a poscosecha. Es indispensable resaltar que se debe retroalimentar en el comportamiento del personal administrativo de las cuadrillas para mejorar las conductas en campo y contribuir a minimizar el llamado rechazo en la selección de la fruta en la empacadora. En otras palabras es imprescindible que los operarios estén capacitados y tengan sentido de pertenencia en su área de trabajo ya que esto aumenta las posibilidades de que se minimicen las cicatrices vivas. A lo largo del proceso de evaluación en campo y empacadora se pudo ver que los resultados no han sido los mas deseados, ya que todavía se ocasionan muchas cicatrices, se ha observado que los operarios en su área respectiva de trabajo realizan las labores de cosecha correctamente, sin embargo la fruta cuando llega a la empacadora y se le hace la respectiva evaluación y todavía encontrando problemas de cicatrices vivas. Después de haber analizado todo el transcurso de la cosecha en campo hasta la empacadora se ha llegado a concluir que el mayor índice de cicatrices vivas es producido en el trayecto del campo hasta la empacadora.
- ItemEvaluación y seguimiento de labores de campo en una plantación de teca (Tectona grandis) El Municipio de Chigorodó, Hacienda La Gitana (Inversiones Damar Ltda. & CIA S.C.C.A.)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLa teca (Tectona grandis L), es una especie tropical introducida de la India, que en Colombia se adapta en diferentes regiones, y a adquirido una gran importancia económica y ecológica por su rápido crecimiento y desarrollo, buen acabado de la madera y un alto aporte de biomasa al suelo. Por lo tanto con la expectativa de realizar la práctica profesional en modalidad pasantía en la Hacienda La Gitana ubicada en el municipio de Chigorodó- Antioquia, en una plantación de teca se realizo la evaluación y seguimiento de diferentes labores de campo con el fin de reconocer las labores culturales, el objetivo y la importancia de su ejecución en desarrollo vegetativo y productivo de la plantación. Teniendo en cuenta lo anterior durante el proceso de práctica profesional se observo un ataque de grillos defoliadores, plaga que se convierte en una limitante ya que disminuye significativamente el área foliar, lo cual disminuye considerablemente la capacidad fotosintética, las aplicaciones de micorrizas son indispensables para el proceso de enraizamiento, el cálculo de tiempos de trabajo para cada labor optimiza el rendimiento, practicas como la poda en sus diferentes estados permite un buen desarrollo, así también se tuvo en cuenta practicas como el control de malezas manual y mecánico, manejo y control de plagas y enfermedades, aspectos edafológicos, entre otros parámetros, información que se convierte en un punto de partida para un buen manejo de la plantación con criterios técnicos y aplicables a las características climáticas y edafológicas de la subregión, incrementado significativamente el proceso de producción y rendimiento de las plantaciones de teca.
- ItemInjertación de cacao con clones regionales y resiembra de musáceas en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, sede Apartadó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, JorgeEl presente trabajo de grado tuvo como propósito rehabilitar una parcela de cacao, ubicada en el centro regional del politécnico Jaime Isaza Cadavid sede Apartadó. La cual encontramos bajo condiciones muy desfavorables para una adecuada producción, debido a la falta de labores a tiempo y a una buena injertación. Primeramente se extrajeron clones de cacao, dentro de cultivos viejos en la región, los cuales muestran características sobresalientes por su excelente adaptación a este clima y por su buen comportamiento frente algunas enfermedades de suma importancia. También se sembraron algunas variedades de musáceas de tipo exótico como parte de un cultivo agroforestal, que de cierta forma son de beneficio tanto para el cacao como para el suelo debido a la cantidad de sombra que estas plantas pueden proyectar. Las labores utilizadas en este proyecto entre otras fueron: la poda, resiembra y control malezas en el cacao; y en las musáceas; amarre, embolse, Desmanche, desflore, deshoje, mantenimiento de canales, control de malezas y fertilización. Las palabras claves son: cacao, musáceas, injertación, clones, labores de mantenimiento y clones regionales.
- ItemLabores de embolse y amarre en la finca San Jacinto (Zona Bananera de Urabá Colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Sierra Vargas, NicoleCon el objetivo de identificar correlación entre el valor económico invertido por las labores de embolse y amarre pagados por la empresa banacol Finca San Jacinto y variables climáticas y biológicas, durante el periodo comprendido entre marzo a octubre de 2010, se realizo un monitoreo a estas actividades y se tomaron registro de los costos económicos que le ocasionaban estas labores a la empresa al igual que los valores promedios de número de racimos por hectárea. Los resultados mostraron: En total durante los meses de estudio (marzo a octubre) la empresa agrícola Finca San Jacinto, invirtió un total de $ 95.805.284 de pesos en las labores de embolse y amarre, lo cual daría un promedio mensual de $ 11.975.660 pesos. Durante el tiempo de estudio los meses que se invirtió mayor cantidad de recursos económicos en las actividades de embolse y amarre fueron; marzo, septiembre y octubre. Los meses que presentaron un promedio más elevado, en el número de racimos por hectáreas fueron; marzo, septiembre y octubre. Existe una correlación positiva entre costo económico y número promedio de racimos por hectáreas, no se observo una correlación entre las variables costo económico y precipitación.
- ItemManejo cultural de malezas Por medio de kudzu (pueraria phaseoloides) en la finca evocación zona bananera de urabá (colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEn el presente trabajo de grado se busco; mitigar los impactos ocasionados por las malezas arvenses en la plantación bananera de la finca Evocación por medio de la aplicación de métodos culturales como lo es de cuberturas KODZU. Para lo cual fue necesario dialogar con los empleados de la empresa agrícola, para tener información de cuáles eran los lotes que presentaban una mayor abundancia y densidad de malezas, luego se realizaron recorridos a pie por todos los lotes de la finca, para el mismo fin y verificar lo dicho por los empleados, para la implementación de las cobertura Kudzu, se inicio con elaboración de un agujero en el terreno de 30 x 30 cm y a una profundidad de 40 cm los cuales se realizaron a una distancia 50 cm de las plantaciones de Banano, estas fueron establecidas en una haciendo una figura geométrica triangular. En total esta la fecha se han sido plantadas con la cobertura KUDZU un el 81.37 % el área de la finca. Lo que equivale a un área de 23.06 hectáreas, se pudo determinar que la cobertura utilizada en este saco crece en promedio una longitud de 20 cm diarios después de dos meses de ser plantada. En lo posible se Implementar estudios más prolongados, en los cuales se puede determinar, el efecto de las coberturas, en el crecimiento y desarrollo de las plantas de banano e implementar estas prácticas en otras fincas de la región Bananeras y plataneras, con miras a la preservación de los recursos naturales (Fauna flora y recursos hídrico) de la región.
- ItemMonitoreo y control de sigatoka negra (Mycosphaerella Fijiensis) en la Comunal San Jorge (Zona Bananera de Urabá)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )Con el objetivo de Identificar casos eventuales agresivos de Sigatoka negra en las bananeras de la C.I BANACOL S.A Comunal San Jorge. Se realizaron visitas bisemanales a las fincas; Doña Francia, Durazno, Rita María, Taparto, Tarena, San Jacinto, Mapana, durante la semana 19 hasta la 37 del año 2010 y se solicitó registro de los valores de las variables; YLWS, YLS, total hojas y severidad, de cada una de las fincas antes mencionadas desde la semana 1 hasta en promedio la 44 del mismo año. Los resultados encontraron mostraron que las variables objeto de estudio; YLWS, YLS, total hojas y severidad en todas las fincas de la empresa la C.I BANACOL S.A ubicadas en la Comunal San Jorge, presentan valores moderados. Los resultados muestran que las labores realizadas en las plantación bananera, han sido benéficas, ya que la patología no se presenta con mucha frecuencia, esta no ha llegado a valores que pongan en riesgo el cultivo de la fruta en la región, las perdidas ocasionas por esta patología no son considerables, pero deben seguir realizando estas labores con la misma frecuencia para no dejar ganar espacio a la enfermedad. En lo posible se deben utilizar productos que no causen efectos adversos en los recursos naturales.
- ItemPasantía en el grupo Carambolos de Banacol : gestión de calidad y mejoramiento de procesos(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, JorgeLa producción de banano de la finca Alameda del grupo Banacol ubicada en el municipio de Chigorodó del departamento de Antioquia, se ha visto afectada por pérdidas económicas de gran cuantía debido a grandes cantidades de fruta (banano) que ha sido rechazada por problemas de cicatrices vivas causadas a la hora de la cosecha ,por tal motivo se ha puesto en marcha un elaborado plan, estructurado y puesto a prueba para mejorar las labores en campo, en donde el principal objetivo es lograr que el trabajador tenga buena conducta en sus labores diarias y por ende poder entregar una materia prima (racimo) de optima calidad a pos cosecha. Es indispensable resaltar que dicho plan conlleva una reestructuración en el comportamiento y el desempeño del personal administrativo de las cuadrillas para mejorar las conductas en campo y contribuir a minimizar el llamado rechazo en la selección de la fruta en la empacadora. En otras palabras es imprescindible que los operarios estén capacitados y tengan sentido de pertenencia en su área de trabajo ya que esto aumenta las posibilidades de que se minimicen las cicatrices vivas aun teniendo la planta física y las estructuras facilitadoras en optimas condiciones. A lo largo del proceso de evaluación en campo y empacadora se observo claramente que los resultados no han sido los más deseados, ya que todavía se ocasionan muchas cicatrices, se ha observado que los operarios en su área respectiva de trabajo realizan las labores de cosecha correctamente en su mayoría, sin embargo la fruta cuando llega a la empacadora y se le hace la respectiva evaluación se le hayan significativos problemas de cicatrices vivas. Después de haber analizado todo el transcurso de la cosecha en campo hasta la empacadora se ha llegado a concluir que el mayor índice de cicatrices vivas es producido en el trayecto del campo hasta la empacadora.
- ItemPasantías, ensayo bonalastic, Finca Guadalupe(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, JorgeEn la región de Uraba contamos con una gran economía, la cual se basa en el cultivo de banano. De este podemos decir, que cuenta con un gran mercado, el cual a su vez exige unas pautas o medidas de calidad y seguridad para el procesamiento de este apetecido alimento. De ahí podemos decir que las compañías están obligadas a garantizar dichas exigencias, para lo cual cuenta con un gran equipo se encarga de realizar cada una de las labores mediante las cuales se busca dar cumplimiento a esto. Cabe anotar que no todo es suficiente, por tal motivo nos pusimos en la tarea de llevar a cabo un ensayo que busca contribuir al mejoramiento de la calidad en la producción. El Banalástic es un tratamiento tipo ensayo que se realiza en la finca Guadalupe, ubicada en el corregimiento de nueva colonia el cual pertenece al municipio de turbo departamento de Antioquia. este ensayo consiste en una banda de hule la cual va alrededor de las manos del racimo, lo que se pretende con este es contribuir de alguna manera a la reducción de las cicatrices de crecimiento que se presentan durante el desarrollo del mismo. El banalastic, o también llamado ortodoncia bananera simple, busca reducir defectos como: cicatriz de crecimiento, cicatriz de punta, fricción entre dedos, mal formados entre otros. Es un novedoso y revolucionario método que consiste en una alteración no genética del racimo de banano, producto de una manipulación física en edad tierna, lográndose obtener una uniformidad en el desarrollo de los dedos en cada una de las manos, con una marcada separación de éstas entre sí, lo que se refleja en una morfología sensacional y sorprendentemente estética del racimo en conjunto. Podemos mencionar algunas cicatrices o daños que podemos disminuir o evitar con este tratamiento Para la realización de este trabajo contamos con la ayuda de un operario, el cual hacia el trabajo dos veces por semana con
- ItemProcedimiento de cosecha, Finca Magdalena, pasantías( Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, JorgeLas musáceas son el cuarto cultivo básico en el mundo, después del trigo, arroz y maíz. Este cultivo es de gran importancia para la seguridad alimentaria en muchos países tropicales. La producción mundial de esta fruta tropical asciende a unos 700 millones de toneladas anuales concentradas en África, el Caribe América Latina y parte de Asia debido a las condiciones climáticas que allí se presentan.
- ItemProceso de calidad en la producción del banano(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )
- ItemPropuesta para establecimiento de un sistema silvopastoril bajo condiciones de bosque muy húmedo tropical en la zona de Uraba(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Giraldo Orrego, FernandoLos sistemas silvopastoriles son una técnica que combina los principios de la agricultura, la ganadería y la silvicultura para aumentar la productividad global del factor tierra; también son considerados como una aproximación al uso integral de la tierra que involucra, intencionalmente o no, la retención o introducción de arboles con vocación forrajera en los campos de la producción pecuaria, con el fin de obtener beneficio de las interacciones ecológicas y económicas resultantes. (Gil Octavio, Praderas y nutrición, Silvopastoreo, Escuela de mayordomía de Urabá, Memorias Fedegan- SENA- Aganar, 2008, 104pp.)
- ItemProyecto de aumento de la productividad de la Finca Alameda del Grupo Banacol(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, JorgeEn la finca negritos del municipio de chigorodo se presenta muchos problemas de defectos de calidad de fruta como son de cultivo y cosecha que no son buen caminar en la producción de banano ya que genera mucho desperdicio en el momento de la cosecha, merma la calidad de nuestro producto en el mercado del exterior y por consiguiente genera menos dinero a nosotros los empleados. Se han creado muchos formatos para la merma de estos problemas de calidad y nos ha arrojado unos resultados sorprendentes no solamente en las gráficas o números si no también en el ratio de la finca que se ha disparado muy significativamente a favor de nosotros los productores de banano. Con capacitaciones, evaluaciones, retroalimentaciones que se le hacen a los operarios de cosecha y cultivo nos ha ayudado mucho en esta guerra contra el desperdicio. El operario de hoy en día está enfocado en realizar sus labores de la mejor forma posible con calidad para así tener un mejor aprovechamiento en la materia prima que es el racimo y tener el nombre de calidad de fruta que tenemos actualmente.
- ItemProyecto productivo costos y beneficio de yuca en una hectarea (Manioth esculenta Crantz)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLa yuca (Manihot esculenta Crantz), junto con el maíz, la caña de azúcar y el arroz, constituyen las fuentes de energía más importantes en las regiones tropicales del mundo. Originaria de América del Sur (Olsen y Schaal,2001). Los manuales son solo una guía de lo que se sugiere hacer para lograr buenos rendimientos en yuca. Al final todo depende del esfuerzo que hagamos para producir bien el cultivo. La yuca no es un cultivo de subsistencia - es un cultivo altamente rentable si así se le maneja. Debido a que se tratará el cultivo como producto con fines comerciales, y no como cultivo de subsistencia, el costo de producción toma en cuenta varias labores que tradicionalmente se han ignorado. Sin embargo, el realizar las actividades que se recomienda generará mejores rendimientos a la hora de cosecha y un mayor porcentaje de yuca de primera En el siguiente trabajo de grado se muestran los pasos, las formas, y clases en que se puede cultivar yuca. Conocer las plagas que han causado daños, requerimientos tanto nutricionales como topográficos y edáficos. También se muestran la forma de propagación y los Costos y producción de una hectárea de yuca
- ItemSiembra de especies frutales y maderables en las instalaciones del Politecnico Jaime Isaza Cadavid Regional Urabá como estrategia de diversificación ornamental(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzáles, Jorge
